Las compras en línea mediante plataformas chinas como Temu, Shein y Wish invadieron el mercado de Costa Rica en los últimos años; pero, lejos de afectar negativamente una parte del comercio local, fueron aprovechadas por emprendedores y empresas nacionales para crear nuevos negocios.
Tiendas de comercio electrónico ticas, servicios de paquetería, emprendedores y hasta consumidores finales aprovecharon las tendencias de crecimiento de paquetería asiática registrada en los últimos años y se preparan para sacarle jugo al crecimiento que también se anuncia para el futuro.
Uno de esos casos es el de Yalotengo, un sitio de ventas en línea fundado en 2020 por Jariella Madrigal, Juan Monge y Amanda Herrera. Ellos detectaron que muchas pequeñas empresas necesitaban asesoría en importaciones desde China y algunos clientes en compras electrónicas en plataformas de ese país asiático.
Desde entonces registran crecimientos de hasta 50% anuales por las compras en línea de una amplia variedad de productos en sectores como moda, accesorios, electrónicos, hogar y belleza.
“Hemos visto un crecimiento sostenido en la cantidad de clientes y ventas”, dijo Madrigal. “Ofrecemos una solución integral con precios todo incluido, eliminando costos sorpresa y simplificando el proceso de importación”.


El comercio electrónico (ecommerce) en Costa Rica fue incipiente hasta el año 2010, pese a diferentes iniciativas que desde finales de los años 90 emulaban a eBay y Amazon.
En la década siguiente explotaron las compras en plataformas chinas. Datos de Correos de Costa Rica relacionados con tendencias de paquetería asiática indicaron que solo de 2017 al 2020 las ventas en línea aumentaron de ¢329 millones a ¢19.603 millones.
Durante la pandemia, el ecommerce fue al alza en sitios locales, redes sociales, aplicaciones de entrega (delivery), apps chinas, marketplaces digitales y nuevas plataformas con amplios catálogos.
LEA MÁS: Temu se cola en el top global de aplicaciones móviles
En 2021 llegó la plataforma Tiendamia. Este sitio experimentó un aumento del 125% en su base de usuarios a partir de su oferta de más de 1.000 millones de productos de Estados Unidos y China. La firma se encarga de consolidar el pedido en un único envío y gestiona todo el proceso logístico y aduanero de las compras de productos de tecnología, moda, deportes, libros, calzado y juguetes, entre otros.
“Hemos contribuido a facilitar el acceso a productos para emprendedores y consumidores”, aseguró Mariana Figuera, gerente regional de Tiendamia. “Plataformas como Temu y Shein han ganado popularidad a nivel global debido a sus precios competitivos y modelos de negocio eficientes”.
Los datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) muestran que en los últimos tres años el crecimiento de las importaciones desde Asia fue de 11% en promedio anual, incluyendo todo tipo de productos, más allá de los de consumo. En 2024 el incremento fue de casi 20%, cercano a los $7.863 millones.

Sin parar
Costa Rica es el mercado de comercio electrónico más destacado en América Central, con un volumen de ventas de casi $1.500 millones en 2024, según PCMI, una firma que monitorea datos de esta industria a nivel global. Este 2025 ese volumen aumentaría 23%, a poco más de $1.800 millones.
Sin embargo, los canales digitales no se limitan a la compra electrónica sino que son relevantes en la experiencia de compra tanto en línea como tradicional, pues los consumidores indagan primero ofertas y precios. Este comportamiento de usar una plataforma digital para comparar precios se acelerará con las herramientas de inteligencia artificial. Boston Consulting Group reportó que 38% de los consumidores en América Latina ya usa o planea usar servicios como ChatGPT para ver y comparar precios.
En el caso de las plataformas de compras chinas, un factor que las impulsa es que buscan acuerdos con plataformas locales o con servicios de entrega nacional. Aeropost, por ejemplo, distribuye Temu y Correos de Costa Rica distribuye AliExpress, Wish, Shein, Alibaba y Pinduoduo.
Correos reportó que las compras a través de las plataformas chinas aumentaron 12% en 2024 en comparación al 2023 y constituye casi el 93% del total de la paquetería que llegó del exterior.
Entre los productos de mayor demanda en el mercado asiático se encuentran prendas de vestir, bolsos, bisutería, calzado, artículos para el hogar, decoración y accesorios electrónicos.
Y no solo se trata de compras de consumidores finales, sino que existen emprendedores aprovechando estas plataformas.
“Las facilidades que existen en la actualidad para la importación de productos chinos abre una importante ventana para pequeños comerciantes de generar nuevos negocios”, dijo Stephanie Vargas, directora de comercio electrónico de Correos de Costa Rica.

A nivel local, los emprendedores -tanto los que traen productos desde Estados Unidos o China como los que comercializan sus propias líneas- también encuentran nuevas opciones de plataformas de venta en línea, como el caso de Escot.
Escot es un marketplace fundado en Costa Rica en 2024 por un grupo de emprendedores españoles y con apoyo de la firma de capital de riesgo Demium Venture Capital y otros inversionistas ubicados en España.
“Somos un complemento, realmente”, explicó Alejandro de León, CEO de Escot. “Nuestro objetivo es apostar por los miles de pequeños emprendedores de la región y potenciarlos”.
Aquí las empresas pueden publicar anuncios sobre los bienes y servicios que ofrecen, subir fotos de sus productos, responder a los interesados, coordinar las entregas y recibir los pagos.
Escot ofrece tres tipos de servicios a los emprendedores y un modelo de pago a cada empresa en el que se le cancela el producto vendido cuando es recibido por quien lo compró. Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025 pasó de 15.000 a 40.000 usuarios.
Se apoya en inteligencia artificial para simplificar el proceso de compra-venta, tanto artículos de segunda mano entre particulares como productos de emprendedores y pequeños negocios locales.
Los envíos se realizan mediante Uber y Correos y se utiliza geolocalización para buscar artículos cercanos a la ubicación del usuario, lo que facilita las entregas y reduce los costos de transporte.
Entre las categorías de artículos que se ofrecen están accesorios de motos y de vestir, autos, alimentos y bebidas, electrodomésticos y electrónica, bebés, cuidado personal, hogar y oficina, inmobiliaria, juegos y juguetes, mascotas y ropa.
Para 2025 espera alcanzar 25.000 transacciones, con proyección a cuadruplicarse al siguiente año. “El diferenciador de Escot es que no es solamente un sitio para comprar, sino que es una comunidad digital de vendedores y compradores, así como favorece la economía circular”, dijo De León.
Recomendaciones para compras en línea |
---|
Para mayor seguridad al comprar en línea: |
Visitar sitios reconocidos y con certificado de seguridad. |
Investigar el historial del vendedor antes de tomar una decisión de compra. |
Revisar siempre las reseñas y comentarios de otros clientes tanto de la tienda en línea como de los productos de su interés. |
Leer las características de los productos para verificar que no son versiones similares a lo buscado. |
Revisar bien la descripción del producto y no guiarse solo por las fotografías. |
Consultar los productos restringidos (cosméticos, maquillaje y alimentos, entre otros) que le podrían generar cargos adicionales. |
Antes de realizar la compra averigüe qué garantía le ofrece la tienda. |
Cotizar en las páginas web, redes sociales o call center de los courier o servicios como Correos de Costa Rica los costos totales que deberá abarcar con su compra. |
Tenga en cuenta estos costos: el valor del producto, el flete doméstico (shipping en USA), el arancel impositivo que paga, manejo aduanal y, en los casos de productos restringidos, contemplar cargos para la tramitología especial que estos requieren. |
Verificar que su tarjeta de pago permita hacer compras en el exterior (consultar con el banco). |
Registrar ante el banco la Billing Address en compras a sitios de EE. UU. para evitar que su banco bloquee el pago. |
Revisar los plazos de entrega que ofrece la plataforma. |
Fuente: Correos de Costa Rica |