La incorporación de la inteligencia artificial (IA) se expande a nivel operativo y de servicios, en todo tipo de empresas y plataformas.
Huli Health, que desarrolló su primer directorio médico en línea en 2012, incorporó en su servicio para consultorios médicos una avanzada facilidad que denomina Notas Clínicas con IA, las cuales tienen el objetivo de apoyar la atención de pacientes en tiempo real.
La funcionalidad registra la conversación con el paciente durante la consulta, interpreta la información y redacta automáticamente la nota médica, permitiendo que el profesional mantenga el foco en la persona y no en la pantalla de su computadora.
Así se mantiene el contacto visual, se realiza una escucha activa y se puede responder con mayor empatía, fortaleciendo la relación con el paciente y mejorando la percepción de calidad de atención.
“El contacto humano y visual con el paciente se vuelve más estrecho”, comentó Luis Ugalde Gamboa, neumólogo y cliente de Huli. “Porque esa preocupación constante de documentar cada detalle en la computadora, desaparece. Ahora mi atención está 100% en el paciente”.
Las notas clínicas o médicas documentan todo lo ocurrido durante una consulta: síntomas, diagnósticos, tratamientos, exámenes indicados y evolución del paciente. Son esenciales para dar seguimiento adecuado, garantizar la calidad del cuidado y cumplir con normativas médicas y legales.
La nueva opción ya es utilizada por más de 1.500 médicos, según Huli, generando automáticamente más de 10.000 notas clínicas y reduciendo tareas adicionales a los profesionales, equivalentes a más de 3.300 horas en la atención directa a pacientes. Además y en promedio, los médicos se están ahorrando 20 minutos por consulta.
La funcionalidad también permite la transcripción automática de la consulta y el prellenado del expediente, reduciendo el tiempo dedicado a escribir o corregir notas después de cada cita. El médico, recalca Huli, libera horas para dedicarlas a atender más pacientes, abordar casos complejos y para tener un mejor balance vida–trabajo, al tiempo que disminuye el riesgo de olvidar datos relevantes o cometer errores por cansancio, generando expedientes más completos, uniformes y confiables.
“No buscamos reemplazar al profesional, sino potenciarlo con tecnología que le devuelva lo más valioso: su tiempo y vínculo con el paciente”, afirmó Alejandro Vega, CEO de Huli.
Esta plataforma es utilizada por más de 12.000 profesionales del sector privado de salud y más de 250 centros médicos.
LEA MÁS: Especial de inteligencia artificial de 'El Financiero'

IA en la industria
Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, en Costa Rica más de 1,13 millones de personas utilizan plataformas de IA como ChatGPT o Copilot. Este dato es nueve veces mayor al registrado en 2024.
Precisamente, el próximo 11 de noviembre en el evento RED506, los especialistas de Shift Porter Novelli y de Microsoft mostrarán datos del uso local de la IA y las posibilidades de la tecnología a nivel personal y de negocios.
Asimismo, Correos de Costa Rica explicará cómo aprovechan la herramienta en sus procesos de logística.
A nivel global las grandes firmas también están aprovechando la IA en sus procesos: la farmacéutica Eli Lilly y la tecnológica Nvidia anunciaron recientemente una colaboración para construir una nueva supercomputadora de IA, dedicada a la investigación farmacéutica.
Este equipo acelerará las simulaciones moleculares, analizará estructuras proteicas y entrenará modelos de IA a gran escala para el descubrimiento de fármacos y la investigación clínica.
GlobalData prevé que el mercado mundial de aplicaciones especializadas de IA alcance los $512.000 millones en 2030, impulsado principalmente por su adopción en el sector sanitario y las ciencias biológicas.
“La IA está transformando nuestra manera de abordar la innovación en el sector sanitario”, afirmó George El-Helou, analista de inteligencia estratégica de GlobalData. “Al combinar la potencia informática de Nvidia con la experiencia científica de Eli Lilly establecemos un nuevo estándar de oro para la medicina de precisión”.
El IBM Institute for Business Value sostiene que las empresas que integran la IA superan a sus competidores en desempeño e innovación, pero la adopción requiere más que inversión tecnológica: implica liderazgo, estrategia y una cultura empresarial abierta al cambio.
En contabilidad y atención al cliente
En Costa Rica la IA se está probando a nivel del sector de salud público, en las universidades, la banca, los seguros y en mercadeo, comunicación y publicidad. También en aplicaciones y soluciones contables.
En agosto anterior, por ejemplo, la firma de soluciones contables en la nube para pequeñas y medianas empresas, Alegra.com, incorporó la IA.
Específicamente esta integró la versión GPT-5 de OpenAI en su plataforma, con el fin de ofrecer un asistente de contabilidad que simplifica tareas, optimiza procesos, brinda análisis financieros en tiempo real con mayor precisión y potencializa sus funcionalidades.
Alegra.com es utilizada por más de un millón de empresas en toda América Latina, incluyendo Costa Rica. Con la IA, la herramienta permite optimizar procesos, prever riesgos y mejorar el control financiero para tomar decisiones más rápidas y acertadas, ahorrando tiempo operativo.
La IA también se incorpora en las consultas de WhatsApp, soporte técnico y reportes inteligentes, con el fin de obtener mayor exactitud en las respuestas, ofrecer respuestas más claras, reducir tiempos de espera en la atención, generar informes más detallados y personalizados e interpretar datos contables y administrativos para mostrar métricas clave, tendencias y recomendaciones accionables.
También permite realizar la “conciliación bancaria inteligente”, lo que facilita cruzar automáticamente los movimientos bancarios con la información contable, interpretar los datos y adaptarse al contexto de cada transacción, haciéndola más rápida y precisa.
“Permite a las pymes y contadores anticiparse a riesgos, optimizar su flujo de caja y tomar decisiones basadas en proyecciones mucho más fiables”, afirmó Jorge Soto, CEO de Alegra.com.
La firma asegura —según un informe basado en más de 20.000 contadores consultados en Costa Rica— que con IA se reduce hasta 40 % del tiempo operativo. Según Alegra.com, a nivel global, el 83 % de los contadores ya utiliza herramientas de IA.
“La tecnología amplifica, pero no reemplaza, el criterio contable”, recalcó Miguel Hervas, director general de Alegra.com en Costa Rica. “La contabilidad del futuro combinará precisión técnica con inteligencia de negocio”.

Finalmente, Liberty Costa Rica anunció la semana anterior la incorporación de quioscos de autoservicio en las 15 tiendas de mayor visitación del país, así como un asistente inteligente en su canal de atención vía WhatsApp.
Ahora con los quioscos, los clientes podrán gestionar diferentes tipos de trámites con una reducción en el tiempo de atención del 75%, mientras que el bot de IA en WhatsApp facilitará la resolución de consultas, el pago de facturas, la verificación de saldos, la solicitud de información del servicio de roaming, la consulta sobre averías y la revisión de cobertura, entre otros.
El asistente inteligente tiene la capacidad de comunicarse en varios idiomas, principalmente español e inglés, se entrena de manera constante para brindar las respuestas, funciona en tiempo real y brinda respuestas en unos 30 segundos.
“Esta herramienta permite que los asesores se enfoquen en trámites complejos o que requieren un acompañamiento más personalizado. Es un complemento para ellos”, aseguró Wendy Madriz, gerente de comunicaciones de Liberty.
