Rodrigo Chaves goza de popularidad, aunque las encuestas señalan su erosión. El apoyo deriva de un carisma originado en el enojo con los partidos, las instituciones políticas, la corrupción y el malestar por restricciones de la pandemia.
El proceso electoral plantea la potencial transmisión de la creencia en la excepcionalidad del presidente a la persona sucesora de su preferencia.
El apoyo hacia Chaves radica en su combativa actitud, y quien reclame sucesión tendrá que mostrar la misma disposición por la retórica agresiva.
Quien asuma esa bandera tendrá que continuar con un poder erosionado y transformarlo frente a un nuevo contexto, es lo que se conoce como rutinización del carisma.
La transmisión no es automática, está vinculada a la autoridad y legitimidad del líder, a su institucionalización, por eso Chaves quiere una constitución centralista.
Existen otras vías de transmisión del poder personalista. La herencia, constitución de dinastías políticas, en Costa Rica estas han venido a menos. La designación no es posible porque es beligerancia política prohibida. La perpetuación simbólica es posible (jaguar), pero no tiene el peso de la palabra directa, varios partidos o candidatos se podrían disfrazar de felinos.
La popularidad y el carisma no son objetos que se pasan a mano, son construcciones sociales que derivan de la dinámica política. No es lo mismo la coyuntura de 2022 que la actual.
La transferencia tiene desafíos. Los sucesores tendrán que adoptar la actitud de denuncia sistemática, ¿podrán denunciar la inseguridad ? La crisis de seguridad obliga a posicionarse frente a insuficientes resultados y a separarse claramente de los extraditables.
Por otra parte, sin reglas claras de sucesión y frente a la atomización oficialista podrían surgir conflictos entre jaguares.
La sucesión no es un regalo, es un legado que tiene que apoyarse en culto a la personalidad, rituales y propaganda.

La continuidad, con legitimidad personalísima, no se transmite fácilmente, requiere identificarse con una visión clara y concreta de futuro, más allá de la voz altisonante.
Necesita inspirarse en programas sólidos y organización de base, más allá de las emociones originales.
---
Constantino Urcuyo Fournier es abogado y doctor en Sociología Política de la Universidad de París. Catedrático de la Universidad de Costa Rica, exdiputado y director académico del Ciapa. Profesor visitante en las universidades de Tulane y Salamanca. También es consultor internacional y nacional para diversas empresas.