La empresa Federal Express (FedEx) cumple 25 años de operaciones en Costa Rica. Lo que comenzó como una operación pequeña y centrada en la capital, ha evolucionado hasta convertirse en un pilar fundamental para el comercio exterior, con una robusta infraestructura que atiende las exigencias de un mercado globalizado y cada vez más especializado.
Con motivo del aniversario, Basil Khalil, vicepresidente de operaciones de FedEx para el Caribe y América Central, visitó Costa Rica y destacó la evolución de la compañía en el país, pasando a contar ahora con una infraestructura robusta con rutas terrestres, un vuelo diario a su hub en Memphis y un centro logístico que hoy supera los 7.400 m².
EF conversó con Khalil sobre la actualidad del negocio y cómo ha avanzado la operación de la empresa en suelo nacional en este cuarto de siglo.
¿Cuál ha sido el mayor reto y el mayor logro en el proceso de crecimiento de FedEx desde sus inicios en Costa Rica?
Desde que iniciamos operaciones aquí, lo que vimos en ese momento es que este es un país que tiene grandes oportunidades: la población, la educación, los recursos naturales y lo sigo pensando, viendo hacia adelante. Comenzamos con pocos empleados y ahora hemos crecido considerablemente.
Costa Rica se ha vuelto un líder en tecnología de alta gama y también en salud, específicamente en dispositivos médicos, y el mundo está comenzando a darse cuenta qué tan grande Costa Rica puede llegar a ser en los próximos años, particularmente en este segmento. No por nada Costa Rica se convirtió en el segundo mercado más grande de dispositivos médicos en América Latina, solo por detrás de México; este es un progreso increíble y muestra las capacidades del país.
¿Cómo ha logrado FedEx alinearse con el crecimiento de sectores clave como los dispositivos médicos y la industria farmacéutica en el mercado costarricense?
FedEx comenzó inicialmente con paquetes pequeños que movíamos y transportábamos pero nos dimos cuenta, al hablar con nuestros clientes, que necesitábamos hacer mucho más. Y entonces hemos ampliado nuestros servicios para ofrecerles lo mejor.
Los clientes necesitaban opciones, movimientos grandes de mercancía que no solamente fueran rápidos, sino también más económicos, con soluciones más accesibles, dispuestos a esperar más días mientras tuvieran la garantía. Desde esa perspectiva, comenzamos a construir nuestra red para poder ofrecer todos esos servicios, escuchando de cerca a nuestros clientes, particularmente en Costa Rica y ajustándose a sus necesidades.
En el 2020 las exportaciones aéreas representaban el 31% del total y ahora son el 45%, ¿A qué atribuye el crecimiento sostenido de las exportaciones por este medio?
Por la razón de que Costa Rica se está enfocando en productos que son de alto valor y que tienen que llegar rápido y en buena forma a sus destinos finales. Los productos que se están manufacturando en alta tecnología y dispositivos médicos típicamente tienen que ir por aire comparado con opciones de tránsito un poco más lentas como la marítima, pero en general hemos visto mucho progreso de exportaciones en el país.
Queremos ser socios de nuestros clientes, ayudarles a expandirse y crecer a más mercados, no solo en Norteamérica. Hay oportunidades en Europa, en Asia y creemos que podemos ayudar a esos clientes que quieren hacer sus negocios. Lo que nos hemos dado cuenta es que como estos productos requieren alta calidad, ellos esperan que sus proveedores también tengan ese mismo tipo de calidad.

Ante políticas comerciales más restrictivas, ¿qué tipo de ajustes estratégicos e innovaciones logísticas está implementando FedEx para mitigar riesgos y mantener la competitividad de sus servicios entre Centroamérica y Estados Unidos?
Movemos 17 millones de paquetes al día entre estos mercados y siempre ha pasado que ocurre diferentes situaciones que provocan que las relaciones entre países empeoren o mejoren, que se enfríen o se calienten o que los gobiernos cambien sus regulaciones, como lo estamos viendo en este momento. Lo hemos experimentado regularmente.
Lo de Estados Unidos tal vez es algo muy nuevo porque no se han visto este tipo de medidas hace muchos años, pero esto es algo muy común alrededor del mundo y estamos acostumbrados a esto. Nuestro objetivo últimamente es hacerlo todo más fácil para nuestros clientes.
Los envíos internacionales no son fáciles, saber cuáles son las reglas en todos los países es complejo y esa es nuestra responsabilidad como FedEx, entender todo lo que se tiene que hacer y cumplir para ayudar a nuestros clientes en estos procesos.
LEA MÁS: FedEx cuenta con nuevo vuelo directo de carga a Costa Rica
Considerando que esto no es una situación nueva, ¿cómo ha cambiado su modelo de trabajo para adaptarse a esta nueva realidad?
Claro que cuando hay cambios a veces crea preocupaciones para las personas, tenemos que preparar a nuestra gente para los cambios; en la logística hay que prepararnos para lo que no sabemos, entonces incluimos muchos procesos para poder mitigar riesgos y, más importante, desarrollamos sistemas que nos ayudan y ayudan a nuestros equipos para que puedan ser flexibles al cambio.
Desde la pandemia el comercio electrónico tuvo un crecimiento acelerado, con muchas personas comprando en distintas plataformas digitales. ¿Qué tanto ha cambiado su modelo de negocio para atender esta nueva realidad?
Especialmente durante la pandemia hubo un gran cambio porque muchas personas no podían salir y entonces vimos un aumento increíble en comercio electrónico. Después de la pandemia, la tendencia comenzó a bajar un poco y desde entonces la demanda nunca ha sido una línea recta y estamos preparados para este tipo de situaciones.
Hemos construido infraestructura en Costa Rica que nos da flexibilidad, que nos permite atender aumentos de ventas al por mayor, por ejemplo, para Navidad, vacaciones, etc. y mantener nuestros costos bajos, que es lo que nuestros clientes quieren.
Actualmente hay clientes que compran directamente de diferentes plataformas sin utilizar los casilleros tradicionales, ¿cómo percibe FedEx este cambio en los patrones de compra y qué innovaciones están implementando?
Hay muchos tipos de clientes, pero al final es el comercio el que elige cómo llevar el producto al cliente final. Si el comercio quiere tener conectividad con Costa Rica o en cualquier otro país, hemos establecido tecnología que integran sus sistemas y lo hacen casi sin esfuerzo en donde el producto llega al consumidor por medio de las infraestructuras de FedEx, pero también, y particularmente en Costa Rica, hemos comenzado a abrir muchos más centros de entregas para los comercios.
¿Cree que estos pequeños centros de conveniencia serán el futuro de la logística para los consumidores que compran por Internet?
Sí, soy muy optimista con los países de Centroamérica, particularmente con Costa Rica. Con todos los cambios que están ocurriendo, hay oportunidades, y creo que es un momento dorado para países como Costa Rica para volverse más y más involucrados en la cadena de suministros.
¿Tienen en su radar dónde quieren instalar estos centros de conveniencia?
Sí, estamos trabajando en casi todos los países. En Costa Rica, continuamos creyendo en este mercado y este es uno de los puntos clave para nosotros. Nos encantaría decir que el plan es una línea recta, pero nos damos cuenta de que, a pesar de los planes, las cosas no siempre funcionan así. Como proveedores logísticos, tenemos que asegurarnos de tener la resiliencia correcta. Siempre hay desastres naturales o eventos que son difíciles de predecir. Hemos estado trabajando fuertemente para ofrecer las opciones necesarias para que si algo pasa en cualquier lugar del mundo, estemos preparados para mover el comercio.
