Una creciente ola de reducción de personal en Estados Unidos está en marcha, impulsada por una menor demanda de los consumidores y una elevada incertidumbre económica.
Así lo reveló la Reserva Federal (Fed) en su más reciente informe “Libro Beige”, publicado este miércoles 15 de octubre, una señal de alerta para la economía global y, particularmente, para sus socios comerciales como Costa Rica.
Menor demanda y costos al alza: el cóctel que presiona a las empresas
El informe, que recopila información de actores económicos en todo Estados Unidos, señala que la actividad económica general del país apenas ha variado en las últimas semanas.
Sin embargo, un factor preocupante es que “el gasto de los consumidores, especialmente en productos minoristas, ha descendido ligeramente”.
Esta contracción en la demanda, sumada al aumento de costos operativos, está forzando a las compañías a tomar decisiones drásticas.
Según el reporte de la agencia AFP, los contactos de la Fed informaron que los costos empresariales se han acelerado debido a:
- Incremento en los precios de las importaciones.
- Aumento en los costos de servicios clave como seguros y atención médica.
“En la mayoría de los distritos, más empleadores informaron de una reducción de la plantilla mediante despidos y bajas naturales”, sentencia el documento del Banco Central estadounidense.

Inteligencia artificial y políticas migratorias: nuevos factores en el mercado laboral
Más allá de la incertidumbre tradicional, el “Libro Beige” destaca nuevos elementos que están reconfigurando el panorama laboral.
La Fed indica que, al explicar los recortes, las empresas citaron no solo la menor demanda, sino también “un aumento de la inversión en tecnologías de inteligencia artificial“.
Esto sugiere una posible aceleración en la automatización de puestos de trabajo como medida para optimizar costos.
Adicionalmente, el informe señala que la oferta de mano de obra en sectores cruciales como la agricultura, la construcción y la industria manufacturera se vio “afectada” en algunos distritos, una situación que el reporte vincula a los recientes cambios en las políticas de inmigración.
¿Cuál es el impacto para Costa Rica?
Aunque la noticia se centra en Estados Unidos, sus repercusiones tienen el potencial de sentirse directamente en la economía costarricense.
La salud del mercado laboral del principal socio comercial de nuestro país es un indicador clave que los empresarios y gerentes locales deben monitorear de cerca.
Un debilitamiento del empleo y del consumo en EE. UU. podría traducirse en varios efectos para Costa Rica:
- Menor demanda de exportaciones: Una baja en el poder adquisitivo de los consumidores y empresas estadounidenses puede reducir los pedidos de bienes y servicios costarricenses, afectando principalmente a las zonas francas y al sector agrícola.
- Inversión Extranjera Directa (IED): La “elevada incertidumbre” mencionada por la Fed podría hacer que las empresas norteamericanas pospongan o reevalúen sus planes de expansión e inversión en el extranjero, incluyendo a Costa Rica.
- Turismo: El mercado estadounidense es el principal emisor de turistas hacia Costa Rica. Una mayor tasa de desempleo y una menor confianza económica usualmente resultan en una contracción del gasto en viajes y ocio.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué las empresas en Estados Unidos están despidiendo personal? Según la Reserva Federal, las principales razones son una menor demanda por parte de los consumidores, una elevada incertidumbre económica, el aumento de costos operativos y, en algunos casos, una mayor inversión en tecnologías de inteligencia artificial para automatizar tareas.
¿Qué es el “Libro Beige” de la Reserva Federal? Es una encuesta periódica que realiza el Banco Central de Estados Unidos para tomar el pulso de la economía del país. Reúne informes anecdóticos sobre las condiciones económicas actuales de sus 12 distritos federales, sirviendo como un indicador clave para las futuras decisiones de política monetaria.