Washington. Con los conflictos comerciales como telón de fondo, la creación de empleos en Estados Unidos tuvo un frenazo en mayo y avivó la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) rebaje las tasas de interés.
Las contrataciones se agotaron en las principales industrias y debido a que el crecimiento del empleo fue peor al de marzo y abril, las contrataciones quedaron prácticamente estables en mayo, informó el viernes el departamento de Trabajo.
La tasa de desempleo se mantuvo en 3,6% como en abril y es la menor desde 1969. (JASON HENRY/NYT)
En medio del conflicto con China y ante una nueva batalla arancelaria con México, que amenaza con sombrías consecuencias para la industria, el informa laboral de mayo atizó el temor a que el crecimiento de la mayor economía mundial haya empezado a agotarse.
El mes pasado se crearon apenas 75.000 empleos netos; menos de la mitad de los 180.000 que esperaban los economistas. Hubo notorias caídas en los sectores de salud, educación y construcción.
Las contrataciones del gobierno federal también se redujeron inesperadamente a unas 15.000.
La tasa de desempleo se mantuvo en 3,6% como en abril y es la menor desde 1969.
Con su agresiva y heterodoxa política comercial, el presidente Donald Trump confiaba en que el vigoroso crecimiento del empleo y el históricamente bajo nivel de desocupación, amortiguasen los perjuicios de las represalias aplicadas por socios comerciales a los que castigó con aranceles.
En julio, Estados Unidos alcanzará el mayor período de crecimiento económico de su historia pero economistas esperan que luego se registre un enlentecimiento y las chances de una recesión también aumentaron.
El promedio de empleos creados en los últimos tres meses fue de 150.000 contra el promedio de 196.00 en doce meses. Eso marca una menor cantidad de contrataciones que también es atribuida a las dificultades para encontrar mano de obra.
Kevin Hassett, saliente economista jefe de la Casa Blanca, admitió el viernes que los datos fueron más débiles de lo esperado pero indicó que hay factores especiales.
"Hubo efectos climáticos bastante serios. Están las inundaciones en el Medio Oeste ... muchos puertos debieron parar", dijo a la cadena CNBC.
Hassett estimó que los problemas climaticos pudieron haber costado unos 40.000 empleos en mayo.
"Es algo decepcionante pero realmente no cambia nuestra perspectiva para todo el año", dijo.
La súbita debilidad del mercado laboral estimuló la esperanza de que la Fed rebaje las tasas de interés este año, posiblemente dos veces y la primera este mismo mes. Ese recorte, tras cuatro aumentos el año pasado, buscaría apuntalar el crecimiento económico.
Ya en los últimos días, miembros de la Fed se declararon abiertos a ablandar la política monetaria y dijeron estar vigilando síntomas de debilidad económica.
"Estos datos facilitan a la Fed aflojar su política este mes o en el que viene si es que se intensifican las tensiones comerciales y el mercado bursátil se desploma", dijo el economista Ian Shepherdson de la firma Pantheon Macroeconomics.
Otro economista, Joel Naroff, dijo lacónicamente: "La mezquina máquina del trabajo tiene arena en sus engranajes".
La debilidad económica puede además jugar en contra del gobernante partido Republicano ya con las elecciones de 2020 a la vista.
Entretanto el promedio del salario por hora, subió 0,2% respecto a abril y quedó en 27,83 dólares para decepción de los economistas que esperaban un mayor aumento.
En los últimos 12 meses, el aumento salarial fue de 3,1%. Desde hace 10 meses ha estado en 3% o más, superando así los aumentos de la inflación que, a su vez, no muestra señales de dispararse.
LEA MÁS: FMI advierte al G20 que es “prioridad inmediata” resolver tensiones comerciales