El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) se enfrenta a iniciativas legislativas que buscan su retiro anticipado. Esta situación podría representar un riesgo tanto para los quienes están a punto de pensionarse como para los trabajadores, según consideraron expertos en el foro de El Financiero Pensiones: Lo que debe saber para potenciar el ROP.
El impacto colateral que puede generar ese tipo de retiros del ROP fue analizado por Hermes Alvarado, superintendente general de pensiones (Supén), Héctor Maggi, gerente general de la operadora de pensiones (OPC) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y Marco Vargas, gerente general de la OPC BN Vital.
Si bien existiría un beneficio económico para quienes retiran de manera anticipada el ROP, la economía del país se vería afectada. “Inyectar ese flujo de liquidez a la economía costarricense generaría inflación; y cuando se genera inflación, suben las tasas de interés”, explicó Maggi.
Además, el afiliado podría tardar décadas en recuperar el dinero sustraído, dependiendo del tipo de retiro.
Los expertos también analizaron los factores que incidieron en la recuperación del ROP en 2022 —tras la pandemia, la crisis de los contenedores y la guerra en Ucrania—, así como la manera en que las situaciones mundiales repercuten en la rentabilidad de este fondo de pensiones.

Riesgo del retiro anticipado
Cuando al ROP se le quita súbitamente una parte, “desde el punto de vista del cliente individual, baja su protección y necesitaría trabajar entre siete y nueve años adicionales para recuperar lo que se retira. De esa manera podría mantener ese 20%-25% de protección que ofrece el ROP sobre la pensión básica”, comentó Alvarado.
El aporte del ROP que ingresa mensualmente a la cuenta individual del afiliado equivale a un 4,25% del ingreso bruto de cada trabajador. De ese número, el trabajador aporta el 1%, y el restante 3,25% lo cubre el patrono.
De acuerdo con Vargas, en caso de permitirse el retiro anticipado y que este ocurra de forma masiva entre quienes cumplan las condiciones, una de las consecuencias sería que los trabajadores activos tendrían que pagar más impuestos, para que el país pueda atender la insostenibilidad financiera, sobre todo si se extiende la esperanza de vida.
Actualmente, para acceder a ese fondo es requisito contar con la condición de pensionado del régimen básico. De momento, el retiro del saldo en un solo pago lo pueden realizar únicamente las personas que padecen una enfermedad grave o terminal, certificada médicamente y emitida por la CCSS.
Efectos en los trabajadores
Un movimiento abrupto en el volumen acumulado del ROP afecta el valor cuota de la rentabilidad que tiene cada afiliado, el cual hace referencia a cuánto vale una acción de ese fondo cada día.
“Cuando usted le retira activos al ROP, ese valor cuota baja. Eso significa que bajan de precio las cuotas que yo compré con mis salarios anteriores. Aunque yo no haga ni un solo retiro, el valor de mi pensión baja porque hay menos activos”, explicó Maggi.
Lo mencionado por el representante de la OPC de la CCSS hace referencia a un retiro fuerte en el fondo de pensiones. Sin embargo, los retiros que actualmente se dan por pago de pensión y retiros totales del Fondo de Capitalización Laboral (FCL) ya están medidos, y su impacto no es significativo.
El retiro del ROP está diseñado para que se realice de manera programada, garantizando así un ingreso complementario a lo largo de la jubilación. De hecho, cuando los afiliados tuvieron la oportunidad de efectuar un retiro total durante la pandemia, la Supén descubrió —a través de una encuesta— que el 52% de quienes retiraron el dinero de manera acelerada lo gastaron en el primer año, y el 85% informó haberlo hecho en tres años.

Recuperación del ROP
Las OPC administran los recursos en nombre de los afiliados y colocan esos dineros en instrumentos financieros para obtener rentabilidad. Pero cuando surgen incertidumbres en los mercados —como la invasión rusa a Ucrania o la pandemia—, los títulos valores de esos instrumentos financieros pierden valor temporalmente, generando minusvalías o pérdidas contables.
“Las OPC tenemos definida una asignación estratégica de activos con una mirada a largo plazo. Si nosotros, como operadoras, en ese momento de crisis hubiéramos salido a vender los instrumentos y materializado las pérdidas, entonces no nos habríamos recuperado”, explicó Vargas.
Pensionarse en medio de una crisis de mercados y las medidas para mitigar los efectos negativos es un tema abordado en el foro disponible en el canal de YouTube de El Financiero.
