Después de haber sufrido un periodo de inestabilidad, el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) presenta una notable recuperación al comenzar el segundo semestre de 2025: en julio, su rentabilidad real a tres años llegó a 8,33%.
La última vez que alcanzó un nivel similar fue en abril de 2022, cuando la rentabilidad real total a tres años fue del 9%, según datos de la Superintendencia de Pensiones (Supén).

Esta noticia seguramente da tranquilidad a los afiliados del régimen, después de haber visto números negativos en sus estados de cuenta. Así sucedió en abril, cuando el ROP resultó afectado por la incertidumbre que generaron las políticas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos.
En ese momento se registraron minusvalías temporales, debido a que el 38% de los fondos administrados por el régimen se encuentran invertidos en el extranjero y esto los hace susceptibles a los altibajos globales.
A finales de abril, la rentabilidad real total a 3 años era de 3,54%. Sin embargo, en mayo ascendió a 5,79%; en junio llegó a 6,95% y ya en julio alcanzó el 8.33%, superando el histórico de 5,52% por tercer mes consecutivo.
Dicho aumento confirma que el mercado tiende a recuperarse después de periodos de volatilidad, especialmente en instrumentos de ahorro a largo plazo, como lo es el ROP.
Resultados por operadora
El Financiero analizó los resultados de las seis operadoras de pensión complementaria (OPC) que administran los fondos del ROP: Popular Pensiones, operadora del Banco Popular; BN Vital, del Banco Nacional de Costa Rica; BCR Pensión, del Banco de Costa Rica; BAC Pensiones, de BAC Credomatic; Vida Plena, del Magisterio Nacional, y CCSS-OPC, de la Caja Costarricense del Seguro Social.
En julio, Popular Pensiones alcanzó el mejor rendimiento a tres años, con un 8,76%; seguida por BAC Pensiones, con 8,42%; Vida Plena, con 8,37% y BN Vital, con 8,02%.
Al igual que se observaba en junio, los rendimientos más bajos fueron los de BCR Pensión, con 7,48% y CCSS OPC, con 6,97%, aunque ambas mejoraron sus resultados.
En cuanto a la rentabilidad anual, la operadora del BAC posee el porcentaje más alto, con un 9,03%; seguida por Popular Pensiones, con 8.59%. El más bajo es el de la CSSS, con un 4.76%.
En tanto, el rendimiento histórico permanece entre un 5% y un 6% en todas las operadoras.
A pesar de los rendimientos tan positivos de los últimos meses, el economista Edgar Robles anticipó en julio que los altibajos en la rentabilidad del ROP continuarán. Esto se prevé, principalmente, por la entrada en vigencia de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, que siguen influyendo en el mercado accionario.
“Este primer semestre fue particularmente volátil por los anuncios del gobierno de Trump, pero eso no está saldado porque pronto veremos el efecto de los aranceles. Por esta razón podemos prever que habrá mayor volatilidad en el segundo semestre y volveremos a ver minusvalías que afectarán temporalmente las rentabilidades”, afirmó Robles, durante un evento organizado por la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP).
Activos e inversiones
En la actualidad, el ROP posee alrededor de 3,18 millones de afiliados y administra activos por un total de ¢13,57 billones; de los cuales ¢13,14 billones se encuentran invertidos.
La operadora que posee más activos es la del Banco Popular, con un total de ¢5.427.986 millones, que corresponden al 40% de los activos del régimen. En segundo lugar se encuentra BN Vital, con ¢2.559.808 millones.
Mientras tanto, BAC Pensiones es la operadora que registró un mayor aumento de activos al mes de julio, con una variación interanual del 18%.
Esta misma OPC es la que mantiene un mayor porcentaje de inversiones en el extranjero, con un 44%. El menor porcentaje corresponde a Vida Plena, que mantiene en el exterior solo un 23% de sus inversiones.
Como su nombre lo indica, el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias se constituyó para que los trabajadores cuenten con una pensión mensual que complemente su pensión básica.
Por ejemplo, un trabajador formal que aporta alrededor de ₡26.800 mensuales al ROP durante 24 años, con un rendimiento anual del 5%, acumularía aproximadamente ₡14,1 millones, según estimaciones de la Supén.
Este fondo se forma con los aportes equivalentes al 4,25% del salario reportado en las planillas de la CCSS. De este porcentaje, un 1% es aportado por el trabajador y el resto por el patrono.
Ante las fluctuaciones que se presentaron a inicios de año, la Supén hizo un llamado a mantener la calma y evitar retiros precipitados del ROP o cambios de operadora.
La entidad subrayó que las minusvalías no son pérdidas efectivas si los afiliados no retiran ni trasladan sus fondos durante ese lapso, dado que los rendimientos tienden a recuperarse, como ha ocurrido en este caso.