Alexander Anders y Daniel Kaune estaban completamente seguros de lo que querían hacer. Aunque podían quedarse a trabajar en Alemania con reconocidos fabricantes globales, regresaron a Costa Rica para fundar y desarrollar su emprendimiento tecnológico.
Ya tenían otra iniciativa llamada Eco Staff, pero dieron un paso a la fabricación y comercialización de productos de higiene y limpieza ecológicos con un nuevo negocio: KleanTab.
Ambas empresas forman parte de un holding llamado Circular Project creado por Daniel y Alexander, el cual también se inspira en los mismos principios.
“Queremos inspirar a las personas para que exijan productos que sean realmente sostenibles”, dijo Alexander.
“Nuestro propósito es claro: hacer algo por el ambiente”, agregó Daniel.
La opción de productos y servicios de limpieza sostenibles para los consumidores, los hogares y las empresas se ampliaron desde la pandemia, en particular, si bien algunos de los fabricantes en Costa Rica incursionaron en el mercado desde mucho antes del 2020.
Es el caso de firmas como Eco Sunrise, Be Clean, Cíclica y Florex, entre otras.
Vocación emprendedora
Los fundadores de KleanTab nacieron en la zona de Escazú, de familias de origen alemán, y se conocieron en el Colegio Humboldt.
Ambos siguieron estudios universitarios en Alemania y pese a sus oportunidades de trabajo en ese país, eligieron regresar a Costa Rica por sus novias, la adrenalina que sienten aquí y la pasión que tienen por el país y sus propósitos personales. “Ticos de corazón completamente”, recalca Alexander.
Daniel estudió ingeniería industrial en Alemania, con énfasis en logística. Más tarde completó la maestría en energías eficientes, logística y producción, de la que se graduó en 2020. Desde el inicio del posgrado trabajó en firmas como BMW y Puma.
En BMW estuvo en el departamento de investigación y desarrollo en la fábrica ubicada en Munich. En Puma participó en la construcción, en la instalación y en el inicio de operación del “centro de distribución más grande de Europa”.
Alexander también siguió estudios en Alemania, en Berlín. Eligió administración internacional. Allá estuvo tres años, hasta 2017. Durante ese tiempo realizó pasantías y prácticas en compañías como TNT Express, Robit y Liebherr en Europa y en Asia.
Cuando regresó a Costa Rica, se incorporó a la empresa de maquinaria pesada y construcción de su familia en San Ramón y en 2029 ingresó al Incae.
Un año antes, buscando un cambio, fundó con Daniel una empresa de servicios de limpieza, mediante tercerización o outsourcing llamada Eco Staff. En el inicio participó otro socio, que luego se retiró.
El enfoque, desde el principio, fue ecológico. “Todavía existe y es bien exitosa y rentable”, asegura Daniel.
Durante la pandemia, cuando Daniel todavía estaba en Alemania en el posgrado y Alexander en el Incae, la demanda de servicios de Eco Staff aumentó.
También surgió la oportunidad de vender productos de limpieza, incluyendo toallas húmedas, desinfectantes, mascarillas y alcohol en gel.
En ese momento, se impuso la necesidad. Muchos de estos productos iban en empaques de plástico de un solo uso y contenían químicos tóxicos para el ambiente y la salud. Alexander y Daniel se sentían incómodos. Aquello no iba con sus principios ni concepciones.
Empezaron a investigar para desarrollar productos de limpieza e higiene sostenibles. Cuando Daniel volvió a Costa Rica fundaron KleanTab.
Por ver televisión
Ninguno de los dos es fanático de ver televisión. Pero un día, en Alemania, Daniel vio que un amigo estaba pasando canales y en eso apareció alguien presentando una tableta que se disolvía en el agua para obtener un producto de limpieza. Quedó sorprendido y encantado.
La investigación de Alexander y Daniel tomó un nuevo rumbo pensando en el mercado de América Latina y en basado en el enfoque de la economía circular, con la idea de lograr la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor reutilizando recursos y evitando los desperdicios.
Crearon todo desde cero: formulaciones, aromas, producción, presentaciones, precios, marca, colores, imagen, empaques, comercialización.
Pronto tenían un producto mínimo viable. En febrero de 2022 inician la venta a través del sitio web y empiezan a tocar las puertas de las cadenas y de clientes corporativos.
Con el tiempo, a las tabletas para detergente y lavaplatos, se unieron otros productos, como desinfectantes para pisos, limpiadores especializados, y accesorios, como papel de bambú para cocina e higiénico.
Ofrecen también productos multiuso para diferentes superficies, como cocinas, mesas, pisos, juguetes de niños o de animales, textiles y refrigeradoras.
Aunque en Costa Rica apenas están conquistando el mercado, ya empezaron a comercializar productos en España, El Salvador y Guatemala (aquí están iniciando), mediante aliados comerciales e incluso en línea.
En la actualidad ocupan dos oficinas en un centro comercial en Guachipelín de Escazú. En uno se ubican sus oficinas y en la otra están las cajas con productos. Aquí se realiza el proceso de empaque.
Tantas puertas impulsan un crecimiento constante. La compañía duplicó los ingresos en años anteriores y para este 2025 se estima que se cuadruplicarían.
El potencial atrajo el apoyo de Caricaco, de varios ángeles inversionistas, ATTA Impact Capital (un fondo regional para proyectos de economía circular) y de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés).
Se recibió apoyo también de un programa impulsado por la Fundación CRUSA, la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y Pomona Green Tech (una iniciativa de incubación y aceleración para startups locales de tecnología verde).
En la lista de proyectos se encuentra introducir nuevas marcas y productos de cuidado personal como dentífricos, jabón de manos, productos de la piel y shampoos, entre otros, siempre dentro de la economía circular.
Plantean, asimismo, expandirse a diferentes industrias, impulsando el uso de alternativas con menos plásticos, químicos peligrosos y emisiones de CO2.
Todo guiado por una misma misión: inspirar a los consumidores a elegir productos sostenibles.
Datos vitales |
---|
Empresa: KleanTab |
Fundadores: Alexander Anders y Daniel Kaune |
Fundación: enero de 2021 |
Productos: 20 productos de limpieza en formato sólido o de tableta sostenibles, desde detergentes de ropa hasta desinfectantes de pisos y limpiadores de baños, desde ¢2.000 hasta kits de ¢7.000 |
Comercialización: en sitio web de KleanTab, Fresh Market y Automercado; en próximos meses en Walmart y Pricesmart |
Colaboradores: 11 |
Ubicación: Guachipelín, Escazú |
Recomendación emprendedora: buscar una solución a un problema real que afecte a las personas, al mundo, a los animales y al ambiente, tener mucha pasión y asumir una visión de sostenibilidad y economía circular |
Otras historias emprendedoras
La costarricense que emprende en Silicon Valley tiene un nuevo proyecto, Compound Foods, y ya levantó $10 millones en capital
Se conocieron en una academia de baile, en la pandemia empezaron a vender ‘rice and beans’ y hoy tienen tres restaurantes Coco de Rasta
3 años, 610 emprendedoras y 5.350 clientes: así crece la plataforma digital y de ferias Bendita