Emprender

El Fresal reinició su negocio desde cero, con otro modelo de producción y venta de fresas por Internet para enfrentar dos graves situaciones

El Fresal se ubica en Coronado, es impulsada por la familia de Henry Arroyo y Alexandra Vargas, quienes siempre se dedicaron a la agricultura y ahora venden en Internet.

En el límite de la ciudad, al extremo este del Valle Central, en San Rafael de Coronado, está Finca El Fresal. A la par del Hogar Metodista, sobre un portón, un letrero la anuncia.

Se ubica en la calle de Patio de Agua, la misma que lleva a la finca que fue del padre Benjamín Núñez y donde a finales de los 60 se firmó un manifiesto de un grupo de líderes liberacionistas sobre el rumbo de su partido. Pero desde afuera no se ve nada de El Fresal.

A la finca se ingresa por el portón para encontrar la casa, las instalaciones y el invernadero donde crecen las fresas. Todo fue construido por Henry Arroyo, Alexandra Vargas, su hija Alejandra y sus hijos Michael y Abelardo.

Lo hicieron después de enfrentar un hongo que afectó la producción de la fresa como una plaga y la baja de las ventas durante la pandemia.

“Tuvimos que empezar desde cero”, dijo Henry, que junto a su familia se adaptó a los cambios. Los resultados ayudan: “Hay gente que desde la pandemia vieron que era un producto de calidad, fresco y seguro. Nos siguen comprando”.

17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
El Fresal se ubica en calle Patio de Agua, en San Rafael de Coronado. Alexandra Vargas y Henry Arroyo fundaron la empresa junto con su hija Alejandra y sus hijos Michael y Abelardo (en la foto). (Jose Cordero)

Henry y Alexandra fueron novios desde el colegio en Coronado. Ella sacó el secretariado ejecutivo y él estuvo dos años en la Universidad Nacional (UNA), con la intención de estudiar ciencias agrarias. Decidieron casarse aún veinteañeros.

“Éramos muy jóvenes”, contó Alexandra.

“No me arrepiento”, afirmó Henry. “Tenemos una muy buena familia”.

Henry, desde los 16 años, se dedicaba al campo. Fue peón de la finca de ganado en la que trabajó su padre, don Abelardo. Ahí vio a uno de los hijos del dueño sembrando fresas.

Con su hermano Marcos, alquiló una finca en El Rodeo, Coronado. Se turnaron en las ferias del agricultor de Coronado, Ipís de Guadalupe, Zapote y Plaza Víquez desde su creación durante el gobierno de Rodrigo Carazo. Más tarde los acompañarían sus hijos.

La venta directa siempre fue el canal para llegar a los clientes. Con los intermediarios y los supermercados la discordia fue el precio.

“Nunca les quise regalar el producto”, recalcó Henry. Hoy reconoce que, al menos con los supermercados, es posible llegar a un acuerdo. Y eso se propone lograr en este año.

Su cultivo más importante era la fresa. La iniciaron con apoyo del ahora Instituto de Desarrollo Rural. Las plantas se cubrían con un “microtúnel”, una cobertura plástica que iba del inicio al final de cada hilera. Como todo pequeño agricultor, en su parcela tenían otros cultivos.

Poco a poco, compraron tres fincas en Patio de Agua. Una de las fincas es de dos hectáreas (donde actualmente está El Fresal) y las otras dos son más pequeñas, ubicadas a 150 y a 300 metros de distancia. La tranquilidad y la obligación de tener su propia parcela llevó a otras actividades.

Alexandra llevó cursos con el Instituto Nacional de Aprendizaje para producir mermeladas, conservas y pan casero, entre otros. No se pone todo en la misma canasta.

En la Finca El Fresal incluso se siembra chile dulce, culantro, tomate pera y cherry y hortalizas, entre otros. Hace 10 años comprobaron la utilidad de tener alternativas.

17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
El principal cultivo de El Fresal son las fresas. Actualmente contabilizan más de 60.000 plantas de esta fruta. (Jose Cordero)
Datos vitales
Emprendimiento: Finca El Fresal.
Fundación: 2020.
Fundadores: Henry Arroyo y Alexandra Vargas.
Ubicación: San Rafael, Barrio Calle Patio de Agua, Coronado.
Colaboradores: tres empleados.
Colaboración familiar: Michael, Alejandra y Abelardo.
Productos: fresa a granel o fresa congelada con precios de feria entre ¢1.000 y ¢4.000 (varían).
Productos complementarios: chile dulce, culantro, tomate pera y tomate cherry, hortalizas, tomillo, cebollino, albahaca, y lechuga.
Otros productos: mermeladas, miel de duraznos, conservas, vinagretas y chile jalapeño.
Comercialización: feria del agricultor de Plaza Víquez (sábados) y Zapote (domingos), redes sociales y sitio web.

La producción de la fresa permitió adquirir las tres parcelas. Y en el caso de la familia de Henry y Alexandra, que Michael, Alejandra y Abelardo estudiaran sus carreras. Pero la situación se trastornó dos veces en cinco años.

Primero, un hongo se propagó a nivel global y llegó a Costa Rica. Lo produce una enfermedad de los suelos. Daña las raíces de las plantas, que se secan y quedan con un color oscuro. La producción de fresas a nivel nacional decayó. También la de las tres parcelas de Henry y Marcos.

El hongo afectaba una parte del cultivo, luego aparecía en otro sector y después en otra área de cada finca. De 4.000 o 5.000 kilos de fresas por semana, solo quedaban 100 kilos para vender.

En el 2020 seguía. Incluso, en la actualidad, la enfermedad no da tregua. Es agotador. Perdieron lo que tenían ahorrado. Sin poder tener respiro, llegó el segundo problema: la pandemia.

Las ferias del agricultor se mantuvieron con las medidas de distanciamiento e higiene. Pero la cantidad de visitantes cayó. “Todavía no se recupera”, dijo Henry.

Marcos estaba a punto de jubilarse y sus hijos tenían sus propios proyectos. Entonces, se llegó a un acuerdo.

Marcos quedó con las dos fincas pequeñas, que sumaban dos hectáreas. Y Henry, con la finca grande de dos hectáreas. Junto a su familia empezó a implementar los cambios.

17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
El hongo afecta las raíces de las plantas de fresas, las seca y provoca que adopten un color negro. (Jose Cordero)

En la finca se tuvo que construir la casa para la familia (duraron un año y lo financiaron Alejandra y Michael) y las otras intalaciones necesarias. La situación parecía no prometer.

Junto al impacto del hongo, las ventas no marchaban por efecto el confinamiento, primero, y la desconfianza de los consumidores, después.

Ese año, durante los meses de marzo a mayo, el 90% de las empresas enfrentó serias dificultades y, durante todo el año, el 80% de las pequeñas empresas (pymes) estuvo en riesgo de cierre. Había que enfrentar la situación.

Abelardo estaba en la carrera de ciencias agronómicas, en la UNA (la misma que quiso estudiar Henry) e investigó las diferentes formas de cultivar la fresa.

Él y su padre visitaron productores conocidos de fresa de Dota en la Zona de Los Santos, Llano Grande de Cartago y Poás. Luego, se decidieron.

Cambiaron el cultivo a la producción hidropónica, en hileras colocadas en canales a cierta altura. Las cubrieron con un invernadero. Lo aplicaron para las hortalizas y para los otros cultivos.

La inversión la sacaban de los ingresos que obtenían. “No teníamos capital ni financiamiento ni recibimos ayuda del gobierno. Lo hicimos con las uñas”, dijo Henry.

Pasaron de 2.000 plantas a casi 60.000 en la actualidad. Paralelamente iniciaron otro cambio para avanzar en la seguridad alimentaria.

La producción hidropónica facilitó eliminar el uso de fungicidas, insecticidas, desinfectantes, nematicidas y plaguicidas.

“No somos orgánicos aún”, aclaró Abelardo. “La producción es de baja carga química. Estamos en transición, pues todavía usamos fuentes de fertilizantes químicos. Las evaluaciones de los técnicos lo confirman: cero pesticidas”.

El otro cambio fue acelerar la venta por medio de Instagram, Facebook y WhatsApp. Los pedidos superaron sus expectativas.

Al inicio Alejandra realizaba las entregas en automóvil, acompañada por su madre Alexandra. Las ventas seguían creciendo. Pasaban preparando y entregando los pedidos todo el día, ahora en un camión. Esta experiencia fue clave.

A Abelardo lo llamaron del centro de incubación y aceleración de pequeñas empresas UNA-Propymes en 2021. Estaban iniciando un proyecto con 44 estudiantes y la participación de sus escuelas de informática, arte y comunicación visual, ciencias agrarias y relaciones internacionales, a través de la carrera de comercio y negocios internacionales.

El principal resultado es una plataforma que contiene los sitios de comercio electrónico de las 14 pymes seleccionadas. Finca El Fresal es una de ellas.

Para El Fresal fue un paso adelante. Alexandra llevaba un control de pedidos en un cuaderno y después en una hoja de cálculo. Era complicado. El sistema de comercio electrónico ayudó a controlar los pedidos de la página web en su propio módulo.

En la actualidad, la mitad de las compras electrónicas ingresan por el sitio web y la otra mitad por las redes sociales. La venta en línea también pesa en el total de ingresos.

Durante 2020 y 2021 las ventas en línea representaron el 50% del total. Después, como ocurrió en otras industrias y sectores, se redujo su proporción y se estabilizó ahí. Para potenciarlas y mantenerlas quedan tareas qué hacer.

Las pymes, en general, tienen varios retos, de acuerdo con UNA-Propyme: desarrollo de destrezas para uso de las opciones del sistema (estadísticas, ventas cruzadas y combos de productos, entre otros), asignar recursos económicos para mercadeo digital, mejorar la gestión del inventario y la producción, y lograr independencia técnica para operar el sitio. Las tendencias lo favorecen.

Correos de Costa Rica reportó que en 2023 realizó 2,1 millones de envíos de compras en línea mediante Pyme Express y que en el primer trimestre del 2024 entregó 8.500 paquetes diarios, 8% más que hace un año.

Están también las compras en plataformas de delivery. En octubre de 2023, la Asociación Privada de Movilidad Tecnológica informó de más de 10.500 negocios afiliados (hasta 75% son pymes) y de más de un millón de usuarios.

El fenómeno llama la atención. La firma global Payments & Commerce Market Intelligence destacó que las compras electrónicas en Costa Rica crecerán 21% anual durante 2024, 2025 y 2026. Lo que no pasa desapercibido.

“Aproximadamente 4 de cada 5 adultos en Costa Rica, ya realiza compras por Internet”, destacó Ana Torrontegui, CEO de Tiendamia, plataforma de comercio electrónico transfronterizo que llegó a Costa Rica en 2021.

Y también lo aprovecha El Fresal para impulsar sus próximos planes.

17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
Una de los compromisos de El Fresal es la venta en línea solamente de lo que se produce en la misma finca, por lo que evitan adquirir fresas de otras empresas y cubren los pedidos solo con productos propios. (Jose Cordero)
17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
Alexandra Vargas produce conservas, mermeladas y miel de durazno con la marca Del Fresal. Su hija Alejandra le ayudó en el diseño de la marca y las etiquetas para los envases. (Jose Cordero)
17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
La finca El Fresal pasó del cultivo en tierra a la producción hidropónica, lo que evita el hongo que afectó la producción de fresas desde mediados de la década anterior. (Jose Cordero)
17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
"A veces tengo que llamar a alguno para que me ayuden con algo del sitio web", dijo Alexandra, que pasó a llevar los pedidos en cuadernos a gestionarlos en un Excel y en el módulo de la tienda en línea, además de encargarse de la actualización del sitio web. (Jose Cordero)
17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
"Yo tenía 35 años de sembrar en tierra y de vender solo en la feria del agricultor. Tuve que cambiar a la producción hidropónica y a las ventas en Internet", confesó Henry Arroyo. (Jose Cordero)
17/06/2024, San José, Coronado, San Rafael, entrevista con Henry Arroyo Núñez, Alexandra Vargas Marín y Abelardo Arroyo Vargas, para hablar del emprendimiento con las fresas, la venta por internet y en las ferias del agricultor.
"Michael, Alejandra y yo tenemos nuestros empleos, pero nos encargamos de la contabilidad, del mercadeo y en la parte técnica de la producción", explicó Abelardo Arroyo, ingeniero agrónomo de El Fresal. (Jose Cordero)

Cuando El Fresal dio el paso al sitio web, le ayudó su experiencia previa en comercialización con las redes sociales y WhatsApp.

También, respondieron desde UNA-Propymes, la capacidad de disponer de inventario, la identificación de clientes existentes y nuevos, su compromiso e interés de automatizar la comercialización (y procesos como: lista de clientes, manejo de órdenes y control de inventario) y la implementación de estrategias promocionales (descuentos, regalías y otras). Y resalta el apoyo familiar.

Aunque tienen sus propios empleos, cada quien aporta a la empresa: Michael lleva la contabilidad: Alejandra, el mercadeo; y Abelardo es el ingeniero agrónomo. De hecho, su tesis de graduación fue sobre el hongo y hasta publicará un artículo en una revista especializada.

Alexandra lleva el control de pedidos y la gestión del sitio web, y también se encarga de tareas de la finca cuando Abelardo y Henry no se encuentran, andan realizando las entregas o están en las ferias el fin de semana. Todo eso les da confianza para sus nuevos planes.

Los ejecutivos de Walmart ya los visitaron. Los puntos a favor son varios. Hay más conciencia para llegar a un acuerdo sobre el precio. También más interés en productos sin químicos. “Ellos también cambiaron”, dijo Henry. “Cambiaron mucho. También instituciones como el Ministerio de Salud”.

Para fin de año o la primera mitad del 2025 esperan concluir la sala de inocuidad y la de empaque, así como la cámara de enfriamiento y mejorar los empaques para entrar en supermercados.

Alexandra también sigue con la producción de conservas, miel de duraznos, chile jalapeño, vinagretas y mermeladas de fresas, moras, guayaba, piña y piña con jengibre.

Los empaca en envases de vidrio y les coloca la etiqueta con la marca Del Fresal. En su caso, además de la venta en línea, también participa en ferias de emprendedores en instituciones, como en la sede en Coronado del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), o en otros sitios como el mercado artesanal.

Sus productos también están registrados. “Desde enero de 2023″, dijo Alexandra.

En las ventas en línea quieren llegar más allá de Coronado, Moravia y Guadalupe. Hay muchos detalles en los que pensar.

Para enviar fresas a zonas más lejanas hay que diseñar empaques adecuados para conservarlas, evitar que se muevan y se lleguen a golpear, y entregarlas en perfecto estado.

“Hay que estudiarlo”, recalcó Henry. “Si fueran papas, chayotes, yuca o legumbres no habría problema. Pero la fresa es muy delicada. Debemos ajustar esos detalles”.

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

El BCCR actualizó el índice de salarios mínimos y el INEC publicó los promedios que se reciben en Costa Rica a inicios de este 2025
¿Usted recibe un salario alto, mediano o bajo según la actividad económica en la que trabaja? Compárelo con los datos del BCCR y el INEC

¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Costa Rica pasará de tener un arancel del 0% a uno del 10% con Estados Unidos. Analizamos cuáles impactos tendrá sobre el país y cuáles oportunidades aparecen.
¿Cómo afectará el arancel de Trump a las exportaciones de Costa Rica? Lo analizamos con expertos

Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

Conozca cuáles son las compañías que encabezan la tabla nacional, según Great Place To Work, la firma especializada en cultura laboral.
Estas son las 25 mejores empresas para trabajar en Costa Rica en 2025, según Great Place to Work

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.