Buenos días. ¿Se acuerdan que a finales de 2021 la fintech Better despidió a 900 empleados en un minuto por Zoom? Las tecnológicas lo volvieron a hacer.
Muchos empleados de Google y Facebook se dieron cuenta que estaban cesados cuando no pudieron ingresar a sus correos electrónicos.
En 2022, en Twitter y Coinbase, una plataforma de criptomonedas, avisaron a cada persona por correo electrónico, y Klarna utilizó un video pregrabado. Al CEO de esta última se le ocurrió enlazar en LinkedIn a 570 nombres, muchos de los cuales se dieron cuenta así que estaban sin empleo.
Amazon “se salvó” de esta lista porque la noticia se filtró a la prensa antes de empezar a aplicar el recorte.
Al menos, en medio de esta tormenta, en Costa Rica la firma tecnológica Smartsheet anunció la contratación entre 200 y 300 personas, uniéndose a Sykes, entre otras, que tienen vacantes.
Aquí una alerta en tiempos de cambio digital, pero a nivel empresarial:
44%
De las empresas de Latinoamérica cree que no podrá aprovechar la oportunidad de convertirse en una empresa impulsada por datos, según una encuesta de Breakthrough auspiciada por Dell Technologies.
*********
Costa Rica en deuda en Internet fijo y en datos móviles
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FTUOMNBFIFAXFAXWWV3HBYZIVA.jpg)
Como les conté la semana anterior, este jueves 26 de enero se conmemoran los 30 años de la conexión de Costa Rica a Internet. Vimos el avance, pero ¿cómo andamos en comparación con otros países?
Recordemos algunos datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) al 2021, último año con estadísticas disponibles.
—En Internet fijo: la penetración era del 64% de las viviendas y del 20,5% de las personas.
—En móvil: la penetración de los servicios de datos alcanzaba al 87% de las personas.
Ahora veamos las comparaciones:
—En julio de 2022, según Internet World Stats, Costa Rica (con 85% de penetración) era 36 en América. Nos superan varias islas caribeñas y Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Ecuador, Argentina y Guatemala. Brasil y México estaban ligeramente por debajo. La penetración en nuestro país es ligeramente inferior al promedio del continente (86%).
—En diciembre de 2022, Speedtest Global Index de la firma Ookla ubicó a Costa Rica como 108 de 141 países en velocidad móvil (17,88 Mbps), superados en el continente por Canadá, EE. UU., Brasil, Uruguay, Jamaica, Chile, Trinidad y Tobago, México, Guatemala, Argentina, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua.
—En Internet fijo, según el mismo índice, Costa Rica estaba 60 de 178 países con una media de 64,74 Mbps, superados por Chile, EE. UU., Canadá, Panamá, Brasil, Uruguay, Colombia, Trinidad y Tobago, Dominica, Barbados, Santa Lucía, Paraguay, San Vicente y Granadinas y Perú.
—En móvil el país retrocedió una posición y en fijo mejoró una respecto a diciembre de 2021.
No comments.
*********
bv | Mastercard impulsa la digitalización de distintos sectores del país
(Contenido comercial)
Los mercados comienzan a recuperarse, en gran medida por el fortalecimiento de las fintech, un sector en el que Mastercard juega un papel clave, afirmó Kristine Matheson, Country Manager de Mastercard en Costa Rica y Nicaragua.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RCWRUWCS5VAFVNP4EUZESVVEOQ.webp)
Kristine Matheson, Country Manager de Mastercard en Costa Rica y Nicaragua.
*********
Tres infos para el día
Apartamento en línea
La firma Core lanzó una plataforma que permite reservar en línea un apartamento, al pagar $200 con tarjeta de débito o de crédito.
Estudiantes de bajos recursos al TEC
110 estudiantes de escasos recursos ingresarán al Tecnológico de Costa Rica (TEC) en este 2023 mediante el Programa de Admisión Restringida.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NNU7KPNHD5AZ5HOCYBAXR5LF24.jpg)
(Alejandro Gamboa Madrigal)
Tendencias de políticas tecnológicas
La Web 3.0, la resiliencia contra las ciberamenazas, el futuro regulatorio del metaverso y el impacto de las tensiones entre EE. UU. y China son algunas de las tendencias incluidas en el informe de la firma Access Partnership.
*********
La cita
“Costa Rica ha sido un lugar maravilloso para expandir nuestras operaciones y brindar apoyo a los clientes en varias líneas de negocios”.
— Carlos Páez, director de operaciones y gerente país de Smartsheet.
*********
El gráfico
*********
Top 3 de EF
En El Financiero trabajamos en las siguientes publicaciones que les recomiendo:
Economía y Política | Krisia Chacón y Josué Alfaro nos dicen cuándo liberan citas para la prueba práctica de manejo en 2023.
Tecnología | Francisco Ruiz nos cuenta que EE. UU. prueba el dólar digital y los planes de monedas virtuales crecen entre bancos centrales de mundo.
Tecnología | El mercado e Internet fijo y televisión de suscripciones se sigue moviendo con nuevas ofertas, servicios adicionales y la baja de precios.
*********
Recomendaciones de este miércoles
Primero algunas convocatorias:
—La Universidad Internacional de las Américas anunció talleres gratuitos de ciberseguridad para pymes.
—Socialab Latinoamérica y HP Inc. convocan al Latam Digital Equity Challenge para organizaciones que trabajan por la equidad digital.
—Business Network Internacional inaugurará en Costa Rica la Semana Internacional del Networking, que se realizará del 5 al 11 de febrero del 2023, en 77 países.
Netflix estrenó ayer martes el juego de estrategia Narcos: Cartel Wars Unlimited y el reality Habilidad Física: 100. Para hoy está anunciado el estreno de Contra las cuerdas y para los siguientes días: Agencia Lockwood y Chica Nieve (27), Poder de princesas (30) y el documental Pamela Anderson: una historia de amor (31).
Encuéntrenme aquí: carlos.cordero@elfinancierocr.com
Feliz miércoles.
*********
Comparta este newsletter si considera que puede interesar a una persona conocida o colega. Nos encantará que más lectores y suscriptores compartan la información de cada mañana con su desayuno.
Carlos Cordero es periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog “La Ley de Murphy” y “El Financiero de la mañana”.