Economía y Política

Presidente anuncia plan para agilizar vacunación, pero no detalla cuál será la estrategia de los centros médicos para lograrlo

Al cierre de junio se esperan 2,2 millones de dosis en total, y entre julio y setiembre se reciban 2,5 millones de dosis de vacunas adicionales, aunque estos son datos conservadores

Al 10 de mayo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) había aplicado 1.093.931 vacunas contra la COVID-19, lo que significa una tasa nacional de vacunación de 21,19 por cada 100 personas. Fotografía: John Durán. (JOHN DURAN)

Este domingo 16 de mayo el presidente Carlos Alvarado, anunció mediante redes sociales que explicaría “de una forma detallada” el plan para acelerar y masificar la vacunación contra la COVID-19, e inmunizar al menos a 3,5 millones de personas en el 2021.

El anuncio se dio mediante un video publicado en Facebook; ahí el mandatario enumeró las acciones que el país adoptó desde diciembre anterior para la campaña de inmunización y la cantidad de viales que podrían llegar en los próximos meses.

“¿Qué sigue? Esperamos que para fin de mes, más de 600 mil personas tendrán el esquema completo de 2 dosis. Y para finales de junio 1 millón de personas deberían haber recibido al menos una dosis, con la gran mayoría teniendo ya las 2 dosis”, afirmó Alvarado.

Al cierre de junio se espera que Costa Rica haya recibido 2,2 millones de dosis en total, y entre julio y setiembre se reciban 2,5 millones de dosis de vacunas adicionales. No obstante, el mandatario asegura que “son datos conservadores”.

Al 10 de mayo la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) había aplicado 1.093.931 vacunas contra la COVID-19, lo que significa una tasa nacional de vacunación de 21,19 por cada 100 personas.

Del total de dosis aplicadas 657.301 corresponden a primeras dosis y 436.630 a segundas dosis (personas con su esquema de vacunación completo), según datos del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA).

El plan

El mandatario no brindó mayores detalles sobre las acciones que seguirán los centros de salud para aplicar de forma más ágil las vacunas contra el virus respiratorio SARS-COV-2.

“En el tercer trimestre se adicionaría al menos 1 millón de personas vacunadas con ambas dosis, para lo cual se ampliarían los horarios y sitios de inmunización, conforme sea necesario por el arribo de mayores cantidades de vacunas”.

En este momento el país trata de priorizar la vacunación de docentes, trabajadores municipales de actividades esenciales y reparación de acueductos, que pertenecen al grupo tres y que tienen factores de riesgo. Todas las personas mayores de 58 años de estos grupos de trabajadores están incluidas ya en el grupo dos.

Al lunes 26 de abril, el 53,3% de las personas de 58 años habían recibido al menos la primera de dos dosis de la vacuna contra la COVID-19; y en esa fecha el 24% de este grupo ya había completado su inmunización, según una nota del diario La Nación.

“A esto se sumarían las personas que se vacunen con lo que se logre importar por parte del sector privado. Y también si obtenemos de parte de países amigos vacunas en forma de donación”, comentó.

A pesar de que el país cuenta con un proceso abreviado para la importación de vacunas, las autoridades sanitarias sostienen que la principal barrera para la comercialización de la vacuna es que las principales casas farmacéuticas que podrían suplir los biológicos, y que cumplen con los requisitos impuestos actualmente, priorizan su producción para Estados y el mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La segunda semana de mayo fue el momento en que Costa Rica recibió más dosis, con un total de 212.820.

“Al cerrar marzo habíamos recibido 750.165 dosis. En abril y lo que llevamos de mayo, recibimos 844.530 vacunas. Es muy claro el mayor ritmo de llegada de vacunas: en este mes y medio, hemos recibido más dosis que en todo el primer trimestre del año”.

Laura Ávila

Laura Ávila

Es periodista de Economía y Política de El Financiero

LE RECOMENDAMOS

¿Hacia dónde va el tipo de cambio? Conozca una de las proyecciones más recientes

Las señales del mercado anticipan cómo se comportará el precio del dólar en los próximos meses y las posibles implicaciones para la economía
¿Hacia dónde va el tipo de cambio? Conozca una de las proyecciones más recientes

Dueño de Pedregal condenado por delitos ambientales en Guanacaste

El Tribunal Penal de Cañas dictó este jueves una condena contra Rafael Ángel Zamora Fernández, empresario y propietario del grupo Pedregal.
Dueño de Pedregal condenado por delitos ambientales en Guanacaste

Conozca el error en su viaje a Estados Unidos que puede costarle una prohibición de reingreso por 10 años

Este error también puede causar la privación de su libertad en Estados Unidos.
Conozca el error en su viaje a Estados Unidos que puede costarle una prohibición de reingreso por 10 años

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.