Otro hecho inusual marcará la campaña rumbo a las elecciones de 2026: el gobierno de Rodrigo Chaves —que busca mantenerse en el poder y llega como favorito en las encuestas— enfrenta un conflicto institucional sin precedentes con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Las llamas se avivaron tras dos decisiones recientes de la autoridad electoral, en un conflicto que se agrava peligrosamente a solo cuatro meses de los comicios.
El TSE incluso denunció ante la Fiscalía una serie de publicaciones en redes sociales dirigidas contra la institución, algunas de las cuales incitaban a la violencia.
Así es como se desató el incendio en menos de 30 días.

¿Cuáles son los puntos de conflicto?
Los puntos de conflicto entre el presidente Rodrigo Chaves y el TSE son principalmente dos:
— El primero corresponde a la veda electoral, una norma del Código Electoral que prohíbe difundir, “mediante cualquier medio de comunicación”, cualquier información publicitaria relativa a la obra pública realizada, durante la campaña.
Esta disposición ha estado presente en la legislación nacional desde hace casi un siglo, pero este 2025 sufrió un cambio significativo: el TSE amplió su alcance a las redes sociales del gobierno y de las instituciones públicas, con base en dos fallos recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
— El segundo es la solicitud enviada por el TSE a la Asamblea Legislativa para que se levante la inmunidad del presidente Chaves, con el objetivo de que este enfrente un proceso disciplinario relacionado con 15 denuncias por beligerancia política que existen en su contra y que ya superaron la fase de admisibilidad.
¿Qué dice Chaves?
El presidente ha planteado dos quejas principales respecto a la aplicación de la veda.
La primera se refiere a la resolución del TSE que incorporó a las redes sociales dentro del ámbito de prohibición, decisión que el mandatario cuestiona al considerarlas “el medio por excelencia por el que llegamos hasta el último rincón del país”.
La segunda la expresó recientemente en una entrevista con Multimedios, en la que evitó responder a una pregunta sobre seguridad alegando dudas sobre los límites de lo que puede o no puede decir durante el periodo de campaña.
Chaves habló en Telediario sobre los límites de comunicación durante la campaña El presidente Rodrigo Chaves prefirió no referirse a lo que se puede esperar en los últimos meses de su mandato, ya que, según indicó, no tiene claro qué puede o no decir durante el periodo electoral. En Telediario Estelar, el mandatario explicó los alcances de lo que puede comunicar durante la campaña, utilizando la palabra “laudatorio” para referirse a las declaraciones que, según el TSE, están permitidas o restringidas. También abordó temas como su inmunidad, la Asamblea Legislativa y los límites de comunicación sobre su gobierno.
Publicada por Multimedios CR en Lunes, 13 de octubre de 2025
El Gobierno incluso anunció, el 15 de octubre, su intención de llevar el asunto ante la Sala Constitucional, con el objetivo de que sea ese tribunal el que determine si la interpretación del TSE bloquea o no la obligación gubernamental de rendir cuentas a la ciudadanía.
En cuanto a la solicitud del TSE para levantar su inmunidad, el mandatario sostiene que se trata de un pedido que “no tiene ni pies ni cabeza” y que la institución carece de competencia para juzgar o destituir a un presidente por lo que, según dijo, hacerlo constituiría un “golpe de Estado”.
Chaves ha llegado a decir que el TSE busca silenciarlo y, antes del inicio de la campaña, incluso acusó a la autoridad de intentar imponerle una “mordaza”.
Esa acusación se trasladó a las redes sociales mediante una campaña impulsada por varias instituciones, incluida la Presidencia de la República, a inicios de octubre. Las entidades publicaron imágenes de perfil con el texto “Cayó la mordaza”; sin embargo, la mayoría las retiró rápidamente tras las reacciones negativas de los usuarios.
El TSE es una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía costarricense, que le otorga una calificación promedio de 6.7 según la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica.
¿Qué dice el TSE?
El TSE rebate todos los argumentos del presidente.
En cuanto a la veda electoral, los voceros del Tribunal han señalado que la prohibición de difundir comunicación sobre obra pública utilizando recursos o plataformas institucionales es una práctica restringida desde hace casi 100 años, y que ya ha sido aplicada en administraciones anteriores.
Por ejemplo, durante el gobierno del expresidente Luis Guillermo Solís, se tuvo que suspender el programa Va de frente, transmitido por Canal 13, en el cual el mandatario entrevistaba a sus ministros y presidentes ejecutivos para hablar sobre sus logros y acciones.
Gustavo Román, director general de Estrategia y Gestión Político-Institucional del TSE, también rechazó en declaraciones al periódico La Nación, el 16 de octubre, que el presidente desconozca los límites de la veda electoral. Por el contrario, subrayó que letrados del TSE acudieron al Consejo de Gobierno para evacuar consultas puntuales del Ejecutivo sobre el tema.
“Pero cuando están al frente de la cámara regresan al mismo discurso, totalmente mentiroso, de mordaza, dictadura y golpe de Estado, que se han dejado decir”, cuestionó.
Respecto a la solicitud enviada a la Asamblea Legislativa para levantar la inmunidad del presidente, el TSE sostiene que solo sigue los procedimientos legales establecidos.
La entidad enfatiza en que se trata de un proceso expresamente contemplado en el artículo 102 de la Constitución Política, el cual atribuye al Tribunal la obligación de investigar y juzgar actos de beligerancia política, así como acudir a la Asamblea Legislativa cuando la persona denunciada goce de inmunidad, como es el caso.
El Tribunal ha reiterado esa posición en múltiples ocasiones, incluso ante consultas de la diputada oficialista Pilar Cisneros y en comparecencias ante la Asamblea Legislativa.
¿Cómo se enmarca el conflicto en las elecciones?
El choque entre Rodrigo Chaves y el TSE tiene múltiples implicaciones que trascienden el ámbito jurídico.
Chaves siempre ha mantenido un discurso confrontativo hacia los demás Poderes de la República —el Poder Judicial y la Asamblea Legislativa—, así como contra los medios de comunicación a los que acusa de responder a élites políticas que, según él, bloquean su gestión.
En ese mismo saco también ha colocado al Tribunal en distintas intervenciones; pero las críticas actuales se producen en un contexto mucho más complejo.
El país se encuentra a menos de cuatro meses de un nuevo proceso electoral y el oficialismo busca la continuidad en el poder con ventaja inicial, aunque sin un margen contundente.
Es imposible adivinar cuánto de la gasolina discursiva actual podrá influir en los próximos comicios y en aspectos clave como la aceptación de los resultados, pero el conflicto ya genera señales de alarma.
Por eso y de forma inédita, el TSE acudió el 17 de octubre a la Fiscalía para denunciar publicaciones en redes sociales que llamaban a la violencia y a levantamientos armados contra la autoridad electoral, tras su solicitud de desafuero.