Conozca los números del padrón, la cantidad de centros de votación y la cifra de personas que trabajarán en la jornada del 3 de abril, cuando se celebre la tercera segunda ronda consecutiva en la historia del país, y la cuarta bajo la Constitución de 1948.
Recientemente, el Tribunal Supremo de Elecciones ordenó levantar el secreto bancario de cinco personas físicas vinculadas con el financiamiento de la campaña del candidato presidencial Rodrigo Chaves.
El TSE no ha podido notificar una solicitud de solvencia económica para verificar la proveniencia lícita de recursos al mayor financista de la campaña de Chaves, llamado Erick Quesada Gutiérrez.
El acceso a recursos bancarios de cara a la primera ronda dio muchos más recursos a Figueres que a Chaves, pero a este último se le investiga por el supuesto uso de una estructura paralela de financiamiento.
Los niveles de participación son un factor clave para los balotajes presidenciales y suelen variar dependiendo de los niveles de división por temas coyunturales.
El TSE realizó a mediodía el último corte del conteo provisional de votos con el 88,2% de las mesas procesadas.
Según los resultados del TSE a las 12:10 a.m., Figueres lidera con el 27,29% de los votos válidos, mientras Chaves le sigue con el 16,64%.
La gran variedad de candidaturas presidenciales no es la única particularidad que ha marcado este proceso electoral: la pandemia, la alta indecisión y la caída del oficialismo son otras tres de ellas.
La principal partida de gasto es la de servicios, la cual incluye cuestiones como el pago de las plataformas para la transmisión de los resultados o la impresión de padrones y papeletas.
Para las elecciones del 2022 están convocados 3,5 millones de votantes. Pero el perfil del elector ha evolucionado en las últimas décadas, de la mano también de una transformación del sistema de partidos políticos de Costa Rica.