‘Product of’ o ‘produit du’. Sin importar el idioma, los consumidores de distintas partes del mundo completan la frase anterior con el nombre Costa Rica.
Las frutas y tubérculos de origen nacional conquistan 12 mercados internacionales. Aunque el país dejó atrás la dependencia del modelo agroexportador desde el siglo pasado, es ese sector productivo el que posiciona actualmente a Costa Rica como el principal proveedor en diversos territorios. No se adelante a las conclusiones, pese a que podría sonar como lógico, el café no figura en esta lista.
La piña fresca brilla a nivel mundial -el país es el exportador número uno- y su reputación de calidad facilita que otros subproductos puedan posicionarse como el favorito de los compradores. Un ejemplo de esto es el jugo de piña, con el cual Costa Rica es el principal proveedor de Estados Unidos (EE. UU.) y China, con un 44% de participación en ambos mercados.
LEA MÁS: Pugna en la OMC entre Costa Rica y República Dominicana por el acero queda en el limbo
Mientras el envío de piña fresca a EE. UU. representó un ingreso de $879 millones para Costa Rica, el subproducto transformado en jugo se tradujo en $52 millones de monto exportable.
La diversificación de la producción nacional se refleja en los resultados que obtiene el país en cuanto a posicionamiento ya que también destaca como principal proveedor de aparatos de prótesis y conductores eléctricos, en Bélgica y Honduras, respectivamente.
El banano y la yuca integran la lista de los productos con los que las exportaciones costarricenses logran colocarse como la opción número uno en América, Europa y Asia, según datos suministrados por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). La información hace referencia a los principales productos según los productos más exportados por Costa Rica, y que obtuvieron el primer puesto como proveedor en distintos mercados en 2024.
Destinos conquistados
El monto exportado y el porcentaje de participación que tiene Costa Rica sobre los mercados a los que envía productos son parte de las variables que contempla Procomer para identificar dónde se posiciona el país como el principal proveedor.
El país abarca más del 90% del mercado español, italiano y de Reino Unido a través de la exportación de piña fresca. Es decir, la fruta costarricense no tiene un competidor directo que supla en gran medida la necesidad de los comensales europeos.
A pesar de que la participación nacional en esos tres destinos cubre casi toda la demanda, el monto facturado es mayor en territorios donde la presencia del ‘producido en Costa Rica’ es levemente menor.
Un ejemplo de lo anterior es EE. UU. donde la participación de las exportaciones de piña abarca un 88% y cuyo valor en 2024 fue de $879 millones, esto es diez veces más que lo valorado en Reino Unido donde Costa Rica provee el 93% del mercado; una de las razones detrás de la diferencia en lo facturado está en el tamaño del mercado al que se abastece, ya que EE. UU. tiene 337 millones de habitantes mientras que la población en Reino Unidos es de 68,5 millones.
La yuca fresca es otro de los productos agrícolas que coloca a las exportaciones nacionales entre los principales proveedores para EE. UU., Francia, España, Países Bajos y Reino Unido. El tubérculo nacional abarca el 92%, 89%, 77%, 64% y 52% de las importaciones que hace cada uno de esos territorios, respectivamente.
El banano también conquista a los consumidores en Europa: Noruega, Irlanda y España prefieren el sello costarricense en ese fruto que ingresa a sus fronteras. El 51% de las importaciones noruegas de banano en 2024 tuvieron origen tico; en Irlanda corresponde a un 49% y en España a un 48%.
En cuanto al jugo de piña, el nivel de participación oscila entre el 37% y 44% en España, Países Bajos, EE. UU., Bélgica y China. De acuerdo con Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), el país asiático encontró por medio del subproducto de la piña contar con la fruta costarricense que de manera fresca se complica suministrar debido a la distancia geográfica y el costo que eso representa.
En Centroamérica, por otra parte, Costa Rica también tiene protagonismo al ser el principal exportador de conductores eléctricos hacia Honduras y El Salvador. Además, la industria manufacturera no escapa de la lista con los bienes que destaca el país en ciertas latitudes, ya que las prótesis costarricenses son las encargadas de abastecer mayormente el mercado en Bélgica.

Crecimiento y descenso
EF analizó la información de los productos que posicionaron a Costa Rica como el proveedor número uno en distintas naciones durante el 2022 y los primeros cinco meses del 2023. Durante ese período Bélgica solamente le dio el primer lugar a las exportaciones ticas de piña con un acumulado de $99 millones; pero los resultados de 2024 mostraron un incremento de $51 millones.
Además, las importaciones belgas prefirieron el origen costarricense del jugo de piña y de la manufactura de dispositivos médicos por medio de los aparatos de prótesis. Estos dos bienes no figuraron en la lista de mercados que Costa Rica lideró años atrás.
Productos costarricenses que conquistan mercados mundiales

Productos costarricenses que conquistan mercados mundiales

Las exportaciones hacia Bélgica experimentaron un crecimiento del 12% promedio anual en el periodo 2020-2024. Tan solo el 85% del total exportado hacia ese destino en 2024 corresponde a los subsectores de equipo médico y de precisión, y a las frutas, hortalizas y legumbres.
“Otro aspecto relevante es que dicho país cuenta con uno de los principales puertos a los que exporta Costa Rica, Antwerpen. Este funciona como uno de los principales puntos de ingreso de productos costarricenses hacia Europa”, indicó Procomer.
El puerto de Antwerpen, al igual que el de Rotterdam (en Países Bajos) funciona como un punto de tránsito de mercancías. Es decir, aunque los datos demuestran que el producto de Costa Rica domina el mercado belga, lo cierto es que es difícil de calcular cuánto porcentaje de las mercancías se queda en ese país y cuánta cantidad continúa hacia otros destinos.
El banano enviado a España, por otra parte, también experimentó mejores resultados en 2024 en comparación con el periodo 2022 a mayo 2023: $149 millones frente a $100 millones. Caso similar sucede con Francia donde el monto exportado por yuca fue de $13 millones el año pasado y de $8 millones en análisis 2022-mayo 2023.
Si se compara la lista de productos del 2022-2023 frente a los mencionados en el 2024 se refleja la ausencia de las barras de hierro y acero hacia República Dominicana y las salsas hacia Centroamérica. Según las estadísticas de la Promotora, ambos bienes continúan dándole al país la primera posición como proveedor hacia esas naciones; sin embargo, no forman parte de la lista actual porque no figuran dentro de los más exportados a nivel general por Costa Rica.
La pérdida de protagonismo de la industria metalmecánica con las barras de acero se debe a la pugna entre República Dominicana y Costa Rica ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El país importador impuso medidas antidumping, lo que provocó que los envíos pasaran de pagar un arancel de cero a uno de 15%; esto derivó en la disminución de las exportaciones hacia ese destino que se espera restablecer en cuanto la entidad internacional ponga punto final a la disputa en la que inicialmente le dio la razón a Costa Rica.
¿Por qué brilla Costa Rica?
La reputación de Costa Rica con productos ligados a la naturaleza es la cosecha de años de imagen y relaciones internacionales pactadas con distintos socios comerciales. Las frutas y tubérculos frescos deben cumplir estándares de calidad en cuanto al aspecto, cultivo, certificaciones y sabor.
“El país ha apostado por una producción basada en altos estándares de calidad y sostenibilidad, respaldada por certificaciones internacionales como Global GAP, Fair Trade, orgánico y Rainforest Alliance, que garantizan prácticas responsables en toda la cadena de valor”, aseguró Procomer.
En cuanto los productores encontraron el balance para cumplir con todos los parámetros, aprovecharon las producciones que salían con menos color o menor tamaño (aspectos que descalifican una piña o yuca para venderla en su versión fresca al exterior) para venderla como subproducto en versión seca, enlatada o congelada. Ese es un nicho de mercado donde encontraron éxito.
Chaves comentó que el país logró aprovechar las ventanas de oportunidad para consolidarse con los subproductos. “Asia tiene sus propios jugos, pero cuando atraviesan ciclones u otros fenómenos atmosféricos, necesitan que alguien les surta con ese producto que no están en condiciones de hacer. Cuando pasa esto, Europa también sufre la falta de suministro porque lo obtiene de Asia; aquí es donde se genera el interés en Costa Rica”.
¿Corre peligro este estatus con el arancel?
En abril el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció una serie de aranceles para las importaciones que ingresan a suelo estadounidense. Costa Rica está sujeta a un gravamen del 10%.
Esta situación cambió las reglas del juego en la relación que mantuvieron ambos territorios donde el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA) brindó una apertura de mercado donde el arancel era de 0%.
La Corporación Bananera Nacional (Corbana) asegura que los envíos de banano hacia ese país -aunque no es el principal proveedor- no se verán afectados sustancialmente por la medida aprobada por el republicano.
La posición de los bananeros es contraria al informe macroeconómico 2025 que realizó la Universidad Nacional (UNA) semanas atrás y donde se afirmó que las exportaciones podrían caer un 18% por el arancel recíproco. A esta postura se suma la cadena internacional de supermercados Walmart por medio de su director general Doug McMillon, quien dijo que las importaciones provenientes de Costa Rica provocaron un aumento en el costo de los bananos.
No obstante, Corbana sostiene que la demanda del banano es inelástica, por lo tanto, las modificaciones en el precio no alteran las cantidades demandadas.
Desde el sector piñero también le bajan el tono a lo alarmante que puede sonar la aplicación de aranceles sobre las exportaciones. El presidente de Canapep no considera que la medida comercial afecte directamente sobre el posicionamiento que tiene Costa Rica debido a que los demás competidores tienen el mismo gravamen o incluso mayor.
Chaves indicó que el consumo del producto se mantiene en aumento en la Unión Europea e incluso en EE. UU. De momento, se proyecta que el posicionamiento del Costa Rica se mantenga como el principal proveedor de ciertos productos en el país de Trump, en el de Xi Jinping y en Europa.