La política arancelaria de la segunda administración de Donald Trump no da tregua y cada vez encuentra una nueva ventana de oportunidad para generar más gravámenes que impactan a todos sus socios comerciales, incluido Costa Rica.
Desde abril, el país pasó de disfrutar un arancel cero sobre las exportaciones con destino a Estados Unidos (EE. UU.) a enfrentar un 10%, porcentaje que meses después ascendió al 15%. Esto, a pesar de las gestiones diplomáticas que el Gobierno costarricense impulsa ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en busca de revertir la medida.
LEA MÁS: Costa Rica bajo presión: nuevo arancel del 15% y sin respuesta de EE. UU.
Lejos de frenar su ofensiva, Washington ahora pretende aplicar un nuevo arancel a las importaciones de dispositivos médicos al amparo de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Para ello abrió una consulta pública en la que cualquier socio comercial puede presentar sus observaciones. Costa Rica ya participa activamente en ese proceso, confirmó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Aun en medio de la turbulencia, las cifras no muestran señales de retroceso. Las exportaciones de dispositivos médicos hacia Estados Unidos (EE. UU.) mantuvieron un crecimiento intertrimestral del 32,6% entre abril y junio del 2025, lo que evidencia la fortaleza del sector más dinámico del régimen de zona franca.
Según Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), las empresas del sector anticiparon parte de su producción ante el primer anuncio de los nuevos aranceles, un movimiento estratégico que explica en parte el resultado positivo.
El dinamismo no se limita a esa industria. En términos generales, el valor de las exportaciones hacia el país norteamericano aumentó un 37,2% en el mismo periodo, mientras que solo en agosto la variación interanual fue de un 32%.

Dependencia en dispositivos médicos
En la industria de equipo de precisión y médico descansa casi la mitad del motor exportador de Costa Rica. Entre enero y agosto del 2025, este sector representó el 48% de la participación de las exportaciones nacionales, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
De acuerdo con el portal estadístico de Procomer, en ese periodo de ocho meses se registró un monto de $4.957 millones exportado de dispositivos médicos hacia EE. UU. Esto significa que el 68% de los bienes de dicha industria se enviaron al mercado estadounidense.
Ese liderazgo ha convertido a los dispositivos médicos en el “caballo de batalla” del país en el comercio internacional y a EE. UU. en su socio estratégico más determinante. Sin embargo, esa misma concentración ahora expone a Costa Rica a los efectos de las medidas restrictivas impulsadas por la administración de Donald Trump, que amenazan la estabilidad comercial de la que el país había gozado.
“Somos conscientes de que los aranceles pueden generar impactos a nuestras exportaciones y que el entorno global requiere medidas que fortalezcan nuestra competitividad. Por eso es fundamental el trabajo que lidera el Comex en el diálogo con sus contrapartes en Estados Unidos”, indicó Laura López, gerente general de Procomer.
Según la jerarca, las autoridades nacionales evalúan posibles impactos y definen “acciones oportunas”, aunque sin detallar aún los pasos concretos. Mientras tanto, Comex continúa negociando con USTR para revertir el aumento de los gravámenes, aunque hasta ahora los intentos no han dado resultado: Washington elevó los aranceles en medio de las conversaciones.
Ahora el país usa otra oportunidad para disminuir la carga arancelaria: los comentarios enviados a la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de EE. UU. a través de la consulta pública habilitada que investiga si la importación de consumibles médicos y equipos médicos —incluyendo dispositivos— afectan la seguridad nacional.
Pérez mencionó que aún es temprano para proyectar si el monto exportable decaerá en medio de las políticas comerciales que impone EE. UU. “Muchos productos se negocian con un año de antelación”, dijo, añadiendo que los montos positivos son resultado de lo que se produjo anticipadamente.
Actualmente, 13% del Producto Interno Bruto (PIB) del país lo generan las exportaciones de dispositivos médicos. Además, Costa Rica es el segundo mayor exportador de esos productos en Latinoamérica, por detrás de México, según el Informe regional presentado por la firma líder mundial en servicios e inversiones inmobiliarias comerciales CBRE.
EF le consultó al Clúster de Dispositivos Médicos sobre la nueva situación arancelaria a la que se expone el sector; sin embargo, indicaron que no se referirán al tema ni tomarán una postura al respecto.

Fortalecer otros sectores
Procomer trabaja en diversificar los mercados de exportación y las fuentes de inversión extranjera directa (IED), pero el peso de Estados Unidos sigue siendo abrumador. El mercado europeo representa apenas un 21% de los envíos costarricenses, muy por debajo del flujo que concentra Norteamérica.
De acuerdo con López, el contexto actual brinda una oportunidad para que “el país amplíe y diversifique su matriz productiva, apostando por sectores incipientes con alto potencial de crecimiento, sofisticación y encadenamiento local. Entre estos destacan la agricultura regenerativa, la industria automotriz y aeroespacial, la agroindustria avanzada, los semiconductores, la tecnología 4.0, la infraestructura turística”.
Esa visión se alinea con la Hoja de Ruta para el Fortalecimiento del Ecosistema de Semiconductores en Costa Rica, declarada de interés nacional. No obstante, el panorama global también plantea riesgos: Trump advirtió que podría derogar la Chips Act aprobada por la administración de Joe Biden, la cual destina $500 millones a proyectos internacionales vinculados con esa industria.
EF le consultó a Comex sobre la ralentización del sector de chips. El año anterior anunciaron que buscaban replicar el éxito de los dispositivos médicos, pero de momento no se han dado a conocer grandes proyectos.
El Ministerio respondió que “es falso que el trabajo para atraer inversión en la industria de semiconductores —incluyendo el fortalecimiento del clima de negocios para el crecimiento de este ecosistema— se haya ralentizado o desacelerado”.
La cartera mencionó que durante el 2025 han presentado la propuesta de valor e implementación de la Hoja de Ruta de Semiconductores en múltiples foros especializados. Nuevamente enfatizaron en el inicio de operaciones de la empresa Applied Materials -productora de equipamiento de semiconductores-; no obstante, esa información se confirmó desde 2024.
De momento el éxito de las exportaciones reposa en un terreno frágil.