:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2WP2NSMVSBAULOJBDN3N7IU67E.jpg)
Siete de los 13 candidatos exponen sus ideas sobre realidad nacional en un debate realizado esta noche en el Tribunal Supremo de Elecciones. (Mayela López)
El tema de la transparencia en la función pública se convirtió esta noche en materia primordial en el debate que realiza el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Los candidatos coincidieron en que impulsarán mecanismos para que el ciudadano fiscalice su eventual labor en el Gobierno. Así lo expresaron ante una consulta planteada por la vía de las redes sociales sobre cómo actuarían para evitar la corrupción que se ha visto en algunos funcionarios públicos en los últimos años.
Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), anunció que, de llegar a la Presidencia este 2 de febrero, impulsará la creación de un sistema de Gobierno Digital en el cual todo ciudadano pueda conocer, vía Internet, todos los procesos de gestión del Estado.
José María Villalta, del Frente Amplio, también fomentaría la vigilancia ciudadana, pero insistió en que parte de la fiscalización se complementará no votando "por los mismos de siempre".
En la divulgación de datos por Internet también estuvo de acuerdo en fomentar el acceso digital a información pública. Insistió en que él cree en el acceso a Internet y dijo que impulsaría un mayor acceso a la red para que más puedan vigilar la labor presidencial.
Para el candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Rodolfo Piza, la primera tarea es limpiar la casa desde la sanción y prevención. "Para los ministros y jerarcas, quedo, que esto quede muy claro, que si meten la pata lo puedo perdonar, si meten la mano, les corto el rabo", expresó.
Sergio Mena, del Partido Nueva Generación, cuestionó que solo un 40% de los ciudadanos tiene acceso a la web por lo que no cree que esa sea una herramienta para la transparencia en la función pública.
En tanto, el candidato del Partido Avance Nacional, José Manuel Echandi, destacó la ley de transparencia para rendir cuentas y acceso a la información como una prioridad. "Es necesario poder auditar los procesos y los resultados de licitaciones públicas... se debe lograr una auditoria de cómo se manejan los recursos públicos", manifestó.
Para el candidato Óscar López, del Partido Accesibilidad Sin Exclusion (PASE), la corrupción "se va acabar cuando utilicemos el Internet, para accesar a presupuestos y planilla de empleados. Cuando la gente tenga ese acceso mucha de la corrupción va a disminuir", dijo.
En el otro extremo Justo Orozco, del Partido Renovación Costarricense, afirmó que los valorares se encuentran en la palabra de Dios. "Todos los funcionarios publicos debemos tener todo bien declarado, así como sus funciones", acotó.
Este debate organizado por el TSE se inició a las 8 p.m. en el edificio del TSE, ubicado al costado oeste del parque Nacional, en San José.
Al cierre. Durante este debate, los aspirantes fueron cuestionados sobre temas como generación de empleo, infraestructura y gobernabilidad.
Araya les planteó a sus rivales la necesidad de que, en la eventualidad de un triunfo suyo planteará establecer una "agenda común" en la cual participen los representantes de otros partidos y sectores.
La solución de Villalta al tema de empleo la basa en la promulgación de una ley para garantizar el salario mínimo vital, que obligue a los empleadores a pagar el salario mínimo y los castigue si no lo hacen.
Hacia el final del encuentro todos los candidatos expresaron su opinión ante la consulta: ¿Qué le ofrece usted al país para que éste lo nombre en menos de un mes presidente de Costa Rica?
Óscar López ofreció una lucha por los menos favorecidos. "Nosotros nos hemos comprometido con las personas con discapacidad, una lucha por la ley de inquilinato, una lucha por las personas que están ahogándose con las tarjetas de crédito, hay que ponerle punto a esta barbaridad del dinero tope", expresó.
El candidato de José Manuel Echandi, por su parte, ofrece "hechos, no palabras" y además apuesta por la transparencia como norte.
En tanto, el liberacionista dijo que se propone fortalecer y defender el sistema democrático, recuperar la confianza de los ciudadanos. "Nos proponemos mejorar la competitividad de la economía costarricense porque sin crecimiento de ésta no hay bienestar", externó Araya
Villalta dijo: "Ofrecemos honestidad, trabajo, coherencia, integridad, justicia, respeto a los derechos humamos y protección y defensa".
En tanto, el socialcristiano fue enfático: "este país lo que necesita es recuperar la senda" e hizo un llamado a los ciudadanos a valorar los discursos y una trayectoria suya frente a la Caja Costarricense de Seguro Social.
Por su parte, el aspirante de Nueva Generación, Sergio Mena, afirma que el cambio debe ser a la gente nueva en un futuro gobierno.
Al cierre, el más pintoresco fue el aspirante de Renovación Costarricense, Justo Orozco, quien terminó su participación invitando a los electores de la siguiente manera: "Déle al país un gusto, vote por Justo", lo cual causó risas en el auditorio del Tribunal.