Microsoft realiza un recorte del 3% de su planilla global, unos 6.800 puestos de los 228.000 con que contaba a junio del 2024, según informó The Wall Street Journal.
En Costa Rica, la compañía no se refirió a cuántos empleos serían afectados a nivel local ni sobre el efecto en los servicios de outsourcing que brindan otras empresas ubicadas en el país a sus clientes a nivel local o internacional.
“Continuamos implementando los cambios organizacionales necesarios para posicionar mejor a la empresa para el éxito en un mercado dinámico”, respondió Microsoft Costa Rica a una consulta de El Financiero. Es la misma respuesta que un vocero brindó al Journal.

A nivel internacional, la firma justifica que los despidos se deben a los esfuerzos por optimizar su organización y reducir la cantidad de gerentes. Asimismo, que realiza ajustes periódicos para satisfacer las demandas estratégicas.
El Journal destacó que Microsoft emitió un pronóstico optimista en abril pasado, cuando presentó su último informe, tras superar las expectativas de los analistas en sus últimos resultados trimestrales. En el informe, Microsoft reportó un crecimiento de los ingresos en todos sus segmentos de negocio.
Microsoft eliminó 10.000 empleos en enero de 2023, en media recuperación de la pandemia, cuando la industria había superado una etapa de contratación de más personal ante la demanda de servicios en la nube desde 2020 para trabajo y educación remotas. Para ese momento se había iniciado un ciclo hacia la baja.
Microsoft declaró entonces que las ventas de su software se habían ralentizado, explicó el Journal. Los recortes incluyeron su división de videojuegos en 2024 tras cerrar la adquisición de Activision Blizzard. Pero la planilla seguía siendo 2% superior en 2024.
“Seguimos centrándonos en formar equipos de alto rendimiento y en aumentar nuestra agilidad reduciendo los niveles con menos gerentes”, afirmó Amy Hood, directora financiera de Microsoft, en marzo anterior.

La estrategia de crecimiento de la firma ahora se centra en los servicios de inteligencia artificial. Eso incluye la inversión de miles de millones de dólares en OpenAI, creador de ChatGPT.
De hecho, el chatbot Copilot de Microsoft se creó con tecnología de OpenAI.