El más reciente estudio de RED506 de El Financiero y Shift Porter Novelli analizó en su más reciente edición la presencia de perfiles “no reales” en el ecosistema digital de Costa Rica.
Según la investigación, casi 1 de cada 5 usuarios activos en Costa Rica es falso, lo que equivale a aproximadamente 943.000 perfiles no reales.
Este “ecosistema sintético” distorsiona la conversación pública y ha tenido manifestaciones concretas en escándalos políticos recientes, como el caso “Piero Calandrelli”, la operación de redes de troles locales y el fenómeno de los “troles vietnamitas” en apoyo al Gobierno de Rodrigo Chaves. No obstante, no se puede afirmar que la totalidad de los perfiles falsos están relacionados con prácticas de desinformación.
El 17,6% de la conversación es artificial
La investigación de RED506 y Shift Porter Novelli, que proyecta datos para 2025, revela que la conversación digital costarricense se compone de un 82% de interacción humana y un 18% de “ecosistema sintético”.
Para medir el impacto de estos usuarios falsos (estimados en 943.000), el estudio utilizó el “Indicador Shift de Distorsión de Interacción” (IDI). El resultado nacional de este indicador es de aproximadamente 17,6%.
Este porcentaje mide el grado en que los usuarios falsos alteran la interacción orgánica. Según el informe, esto significa que casi un 18% de la conversación total en el país es “artificial o manipulada”.
El informe destaca varias consecuencias de esta distorsión:
- El país no se escucha: El 17,6% de las interacciones “son reflejos entre algoritmos, no entre personas”.
- Influencia sin opinión: Aunque los perfiles falsos no son consumidores reales, sí “moldean percepción y clima emocional digital”.
- Amplificación de la negatividad: El estudio advierte que “los bots tienden a amplificar emociones negativas (ira, sarcasmo, polarización)”.
- Audiencias inexistentes: Se alerta que si las marcas o medios no filtran estos datos, terminan diseñando “mensajes para audiencias inexistentes”.
El estudio concluye que esto no es solo un “problema técnico”, sino un “fenómeno cultural” donde el desafío ya no es tener visibilidad, sino “asegurarse de que esa visibilidad sea humana”.
Los casos que exponen el ecosistema sintético
Parte de esta distorsión numérica se ha materializado en escándalos políticos recientes que han revelado el uso de perfiles falsos y troles para atacar adversarios y manipular la opinión pública.
El Caso “Piero Calandrelli”

El caso más prominente es el de “Piero Calandrelli”, un perfil ficticio operado por Alberto Jesús Vargas Zúñiga. En diciembre de 2022, Vargas dijo haber recibido pagos de funcionarios gubernamentales para atacar a periodistas, medios y diputados de oposición.
Vargas denunció que la entonces ministra de Salud, Joselyn Chacón, le pagó (a través de transferencias de un asistente) para atacar a periodistas y mejorar la imagen de la ministra.
Vargas también aseguró que la diputada oficialista Pilar Cisneros lo contactó y le enviaba material. Afirmó bajo juramento que Cisneros le solicitó crear un video de TikTok con información falsa sobre un supuesto “megacaso” de evasión fiscal relacionado con el medio crítico del Gobierno CRHoy, indicándole que “no importaba si tenían que exagerar, pues el tico básico todo lo cree”.
Mayuli Ortega Guzmán, funcionaria de Casa Presidencial y líder chavista, admitió ante diputados haber realizado un pago a Vargas pero lo justificó diciendo que fue un favor a una amiga.
Vargas Zúñiga también señaló la existencia de una red más amplia coordinada por Robert Barrantes (“Robert Junior”), quien supuestamente actuaba como “puente entre el Poder Ejecutivo y esta red de troles”. Barrantes, quien negó las acusaciones, fue elegido candidato a diputado por el Partido Pueblo Soberano en 2025.
Redes de “comportamiento inauténtico”
El caso Calandrelli no es aislado. En Costa Rica se han documentado redes organizadas para la manipulación digital.
En abril de 2022, Meta (Facebook) desmanteló una red de “comportamiento inauténtico coordinado” operada por la empresa de relaciones públicas Noelix Media. La red usaba 233 cuentas, 84 páginas y fotos de perfil generadas por inteligencia artificial. El director de la empresa admitió públicamente que “sí maneja perfiles falsos”.
Durante la campaña de 2022, el Partido Progreso Social Democrático (PPSD, con el cual Rodrigo Chaves llegó al poder) contrató al ucraniano Remy Osman Mucondo para labores de “mano izquierda” (estrategias para denigrar adversarios). El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) rechazó el pago de esas facturas con fondos públicos.
El caso de los “vietnamitas”
Un fenómeno que llegó a su clímax en 2023 fue la aparición de cientos de perfiles falsos, muchos con nombres vietnamitas y asiáticos, que inundaron las redes sociales con apoyo coordinado al presidente Rodrigo Chaves.
En mayo de ese año, tras una sentencia de la Sala Constitucional que condenó al presidente Chaves por insultar a periodistas, cientos de cuentas asiáticas inundaron las publicaciones de medios como La Nación con 1.100 reacciones de “me enoja”. Se detectaron comentarios idénticos repetidos decenas de veces, como: “Compatriota esos magistrados son de a 3 por peseta, estamos con usted señor presidente”.
En marzo del 2025 el fenómeno se repitió cuando más de 1.300 perfiles pegaron el mismo comentario en las publicaciones de Casa Presidencial: “Gracias a Rodrigo Chaves por haber acabado con la inseguridad, el narcotráfico y la pobreza”.

Ese mismo mes, muchas de las mismas cuentas arremetieron contra el Poder Judicial y perfiles de figuras opositoras, como el diputado Eliécer Feinzaig.
Los expertos identificaron estas cuentas como bots de “granjas de troles” por sus características: no tienen antigüedad, usan fotos de perfil repetidas o de stock, y publican contenido automatizado.
En noviembre del 2025, en el contexto de la campaña política para las elecciones del 2026, 20 partidos políticos firmaron el Pacto Ético Sitio Mata 2026, rechazando “el uso de perfiles falsos, troles y bots”.
