Tecnología

Esta es la oferta tecnológica de Costa Rica vinculada a la Cuarta Revolución Industrial

Exportaciones de tecnología 4.0 sobrepasaron los $11,4 millones en 2021; alrededor de ocho de cada 10 de estas empresas son exportadoras, revela estudio de Procomer

Las empresas vinculadas a la Cuarta Revolución Industrial representaron en 2021 al menos un 22% del total del parque empresarial de tecnologías de información y comunicación (TIC) de Costa Rica.

Se trata de unas 450 empresas según el estudio Perfil de la oferta costarricense especializada en tecnologías 4.0 (II Edición, 2021), elaborado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). El primer estudio se realizó en 2019.

Entre las empresas encuestadas para este análisis, el sector registró 1.090 puestos de trabajo directo, un crecimiento de 120 puestos con respecto a 2019.

Los servicios ofrecidos por estas empresas son mayoritariamente: computación en la nube o cloud computing (20% de las empresas), integración de la industria 4.0 (19%), Internet de las cosas o IoT (13%), automatización robótica de procesos (10%) y big data (9%), entre un total de 10 categorías tecnológicas.

Las empresas especializadas en cloud computing son las que mayor cantidad de empleos registraron.

“Entendemos por Cuarta Revolución Industrial aquella interacción de tecnologías digitales, sistemas ciber-físicos y redes en la nube, por ejemplo”, explicó Marta Esquivel, directora de Inteligencia Comercial de Procomer.

Esquivel recordó que el mundo vive una transformación vertiginosa que está cambiando radicalmente la manera en que producimos, consumimos, comercializamos y trabajamos. “Un proceso de cambio al que se suman numerosas empresas a nivel nacional”, dijo la funcionaria.

Entre las principales tecnologías ofertadas por este grupo de empresas se destacan las soluciones y servicios de integración de la industria 4.0, la cual registró una mayor expansión entre 2019 y 2021, al pasar de 2% a 19% en el total de empresas del sector especializadas en ella.

En 2021 el sector se caracterizó por una mayor cantidad de empresas de tamaño pequeño (54%) y micro (32%), con un rango de entre 1 a 30 empleados.

“Estos tamaños de empresa, medidos en términos de empleados, le permiten al sector contar con cierta flexibilidad para el desarrollo de sus operaciones, sin mencionar que algunos de sus servicios pueden tener un carácter experimental o exploratorio de alto valor agregado”, explicó Erick Apuy, analista económico a cargo del estudio.

En cuanto a mercados, el estudio de Procomer reveló que el 78% de estas empresas registraron exportaciones.

En 2021 se estima que se realizaron ventas internacionales por al menos $11,4 millones, siendo Colombia (43% de los exportadores), México (42%), Estados Unidos (40%), Panamá (38%) y Guatemala (36%) los principales destinos para la comercialización de tecnologías 4.0.

Apuy recordó que el mercado local es aún el principal consumidor de tecnologías 4.0 para este sector, representando el 63% del total de ventas en el 2021 (cerca de $19,5 millones). Desde 2019 incluso se incrementó la participación de local, pues en ese año del total de ventas el 56% era en el mercado nacional.

“Esto puede evidenciar una mayor apertura por parte de la demanda local para integrar procesos de transformación digital”, dijo Apuy. “Además, queda demostrado que existe aún margen para desarrollar más encadenamientos locales, más ventas y un mayor acercamiento entre ambas partes”.

El estudio de Procomer evidencia que, entre 2019 y 2021, una mayoría del sector (78%) desarrolló o acondicionó alguna solución tecnológica en respuesta a las necesidades planteadas por la pandemia.

Por ejemplo, soluciones para el teletrabajo, trazabilidad de productos, medios digitales de pago y otros, como aplicaciones para el sector salud.

En 2021 el sector mostró un crecimiento de clientes en sectores de salud, dispositivos médicos e industria farmacéutica, de acuerdo al informe.

Esto reflejaría señales sobre la capacidad del sector para adaptarse y explorar las nuevas oportunidades de valor agregado derivadas del mercado post-pandemia.

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.