Sam Altman es el director ejecutivo de OpenAI, empresa creadora de ChatGPT y pieza clave en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) actual, por lo que su reciente muestra de confianza al próximo gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, no ha pasado desapercibida. El último fin de semana, durante una entrevista en FoxNews, el CEO de 39 años dijo confiar que con el líder republicano su país pueda seguir liderando esta nueva tecnología.
“Creo que el presidente electo Trump será muy bueno en eso”, dijo Altman.
Y es que desde la aparición del chatbot conversacional de OpenAI, hace dos años, el mundo vive un rápido impulso de la IA. “Necesitamos construir eso aquí (en Estados Unidos) y necesitamos poder tener la mejor infraestructura de IA del mundo para poder liderar con la tecnología y las capacidades”, remarcó.
Faltan pocas semanas para que Trump asuma el mando de la nación más poderosa. ¿Qué podría pasar con la inteligencia artificial?
Para la experta en innovación tecnológica, Maite Vizcarra, con la nueva gestión de Trump “se va a recobrar el tiempo perdido”, pues, los problemas políticos y la crisis partidaria durante la gestión de Joe Biden habrían hecho que Estados Unidos quede rezagado frente a otras potencias que trabajan la IA.
“Durante el tiempo de [Joe] Biden ha habido mucho recelo en el gobierno americano, en el propio EE. UU., respecto a qué hacer con la inteligencia artificial, y se ha estado discutiendo mucho si regular o no regular; aun cuando ya se sabe que los Estados Unidos es más bien una nación que aboga por la innovación y la desregulación”, dijo Vizcarra a El Comercio.
LEA MÁS: Año Nuevo: las tendencias tecnológicas que veremos este 2025
Por otro lado, para la autora del libro sobre activismo digital, “Hackear al Perú”, hay otro detalle que para OpenAI resulta importante: los datos. Hoy en día los sistemas de IA trabajan con mucha información digitalizada, pero para seguir entrenando a estas herramientas se necesitaría incluso información personal, recurriendo al comportamiento de la gente.
Señala Vizcarra que el aspecto de la privacidad y la regulación en un gobierno de Biden probablemente se estaría pensando, “pero un gobierno como el de Donald Trump eso se lo van a levantar fácilmente”. Para la especialista, las empresas de IA necesitan escalar el volumen de la información (Big Data) y el debate para la evolución de las herramientas de IA “va a depender de dónde extremos esa información”.
Una nueva ‘guerra fría’
Pero las declaraciones de Altman también son muestra de una competencia internacional.
“Creemos firmemente que Estados Unidos y nuestros aliados necesitan liderar esto”, dijo el CEO de OpenAI, en relación a la fuerte presencia de China en innovación tecnológica.
Sin embargo, en este campo también hay algunas diferencias. Por un lado, la página web Statista señala que Estados Unidos lidera la inversión privada en inteligencia artificial, en un periodo que va del 2013 al 2022, con más de $248 mil millones, seguido por China que ha invertido $95 mil millones.
LEA MÁS: Más allá de GPT-4o: qué es lo que se viene para la IA según los líderes tecnológicos del mundo
Conforme a la información proveniente del estudio “Artificial Intelligence Index Report 2023″, los otros países que han venido impulsando la IA son Reino Unido, Israel, Canadá, India, Alemania, Francia, Corea del Sur.
La situación cambia cuando se habla de propiedad intelectual. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) indicó a mediados de este año que los inventores establecidos en China presentan el mayor número de solicitudes de patente de inteligencia artificial generativa. Es así que los cinco países con más patentes son China (38.210 invenciones), los EE.UU. (6.276 invenciones), la República de Corea (4.155 invenciones), el Japón (3.409) y la India (1.350).
Para Maite Vizcarra se trata de una “nueva guerra fría por la inteligencia artificial”. Explica que el desarrollo de esta tecnología se puede ver por tres grandes bloques: Estados Unidos, China y también Europa, con sus propios modelos fundacionales que consisten en “una primera línea de algoritmos sobre la cual se construye ya todo un modelo de inteligencia artificial”.
LEA MÁS: OpenAI cierra ronda de capitalización con $6.600 millones
“En el mundo hay dos o tres [modelo fundacional], uno es chino, uno americano y el tercero está en Europa y se llama Claude, que es de origen francés y es el que estaría creciendo más últimamente. Claude 3.5 es el modelo con el que esperan competir”, explicó.
Factores claves para la IA
Otro detalle importante es la participación de las empresas. El informe de OMPI señala que los 10 principales solicitantes de patentes de IA generativa son Tencent (2.074 invenciones), Ping An Insurance (1.564 invenciones), Baidu (1.234 invenciones), Chinese Academy of Sciences (607), IBM (601), Alibaba Group (571), Samsung Electronics (468), Alphabet (443), ByteDance (418), Microsoft (377).
De este grupo, seis empresas son de origen chino. ¿Será esa una de las razones por las que Sam Altman espera que Estados Unidos desarrolle su propia infraestructura? “Necesitamos construir eso aquí (en Estados Unidos) y necesitamos poder tener la mejor infraestructura de IA del mundo para poder liderar con la tecnología y las capacidades”, dijo el fin de semana.
Si bien el volumen de información es importante, otro aspecto que destaca Vizcarra para el desarrollo de la IA es la energía. “Necesitas muchísima energía para que eso esté procesando, para entrenar a la inteligencia artificial, y eso implica mucha plata”, indicó. Después de todo, la IA funciona en base a computadores (centros de datos) que operan sin parar, lo que también significa un impacto ambiental.
LEA MÁS: Sam Altman regresa a la junta directiva de OpenAI después de cuatro meses de su despido
También está el aspecto del hardware, como los chips de última generación que procesan toda la información. En este punto, China ha dado otro paso al restringir las exportaciones a Estados Unidos de componentes cruciales de semiconductores, como el galio, el antimonio y el germanio. Aunque ya SK hynix, Samsung, Nvidia e Intel han recibido miles de millones de dólares para la producción de chips en territorio estadounidense.