La empresa Facility & Supply, ubicada en Palmares, Alajuela, y desde hace 20 años proveedora de equipos de aire comprimido para fábricas, enfrentaba un desafío.
Sus técnicos visitan a todos los clientes cada mes para revisar los compresores, que brindan energía en diferentes procesos de todo tipo de industrias. Ellos registraban manualmente la información del funcionamiento en formularios de papel.
Las máquinas son diseñadas localmente y fabricadas en China. Hay más de 600 unidades instaladas en todo Costa Rica a través de todo tipo de sectores, incluyendo electrónica, salud, dispositivos médicos y energía.
Los técnicos regresaban a la oficina, entregaban los documentos y otra persona se encargaba de incluir los datos en hojas de cálculo. Después se realizaba el análisis.
Este proceso tardaba una semana o más. Al cabo de ese tiempo, el técnico recibía los resultados y regresaba donde el cliente o los enviaba por correo electrónico en un documento con formato PDF. Era totalmente engorroso.
Durante ese tiempo podía pasar que el equipo fallaba, generando la parálisis de la operación. Es una situación crítica.
En una de las manufacturas, eso paralizaría el trabajo de 1.200 personas, afectaría el cumplimiento de los contratos y las finanzas, pues una hora con la fabricación detenida significarían pérdidas por varios cientos de miles o de millones de dólares.
Se comenzó a buscar una solución para hacer más eficiente el proceso. La respuesta fue una aplicación para levantar las estadísticas en sitio, así como realizar el análisis y los ajustes de inmediato.
La app llamada Fixen fue desarrollada hace tres años mediante WeBuild, una desarrolladora propia que funciona de modo independiente. Ahora se darán dos pasos adicionales: ofrecer el acceso en línea a los clientes e incorporar la inteligencia artificial (IA).
“Logramos cambiar todo ese esquema”, afirmó José Fabio Rojas, cofundador y gerente general de WeBuild, que también se dedica a desarrollar otras soluciones informáticas industriales y para firmas de consumo masivo.
Los aplicativos transforman las plantas industriales con la digitalización. Facilitan una gestión más eficiente y proactiva, el mantenimiento preventivo y una respuesta más rápida ante cualquier anomalía. También contribuyen a la mejora continua como el caso de otra app disponible en el mercado: PXS AI en el área de calidad.
Hay clientes potenciales. En Costa Rica más de 4.500 empresas de manufactura están registradas como patronos ante la Caja Costarricense del Seguro Social. La mayor cantidad de fábricas son de procesamiento de carne, panaderías, alimentos, madera, impresión, productos metálicos y muebles.

Desarrollo
La digitalización del registro de datos directamente en la misma planta es crucial para detectar problemas de forma anticipada, implementar acciones preventivas y optimizar el funcionamiento. Por ejemplo, se pueden identificar si hay fugas que causen mayor consumo de energía y que aumenten los costos operativos.
Aunque la manufactura suele incorporar equipos de última tecnología en planta, la digitalización sería más lenta.
“Es una industria muy resistente al cambio, con poca adaptación tecnológica”, aseguró Oscar Marín, socio cofundador de Facility & Supply y WeBuild.
La app se diseñó para dispositivos iOS y Android. Su diseño y desarrollo inició dentro de Facility & Supply. Después se creó WeBuild, que en la actualidad opera con 10 colaboradores, entre diseñadores, programadores, ingenieros en electrónica e ingenieros en computación. La mayor parte del tiempo trabajan en remoto o teletrabajo, pero se cuenta con dos oficinas en Palmares y en Santa Ana.
La primera versión de la aplicación se concentró en incluir funciones y espacios para digitalizar los formularios y que el técnico vaya ingresando la información del funcionamiento de las máquinas. De esta forma, se elimina la necesidad de hacerlo en formularios de papel y luego registrarlos en hojas de cálculo.


Con la segunda versión se dio un paso adicional: se empezó a aprovechar la app para levantar los datos de las mediciones de monitoreo para equipos de diferentes marcas y proveedores y, en especial, se pudo tener la información disponible para el análisis remoto del desempeño de los equipos.
En forma adicional, se desarrollaron lo que se conoce como “gemelos digitales” para simular el comportamiento de los equipos.
De esta forma, y apoyándose en sensores, el sistema identifica fallas y envía alertas. Esto permite definir e implementar acciones inmediatas para evitar paros en las plantas. También genera mejoras en los sistemas y ahorros energéticos.
Otra facilidad es disponer del histórico, en particular cuando la fábrica requiere las estadísticas para procesos de certificación de las plantas o cuando cambia el personal.
Con todo eso se puede atender fallas a distancia, tomar decisiones informadas, reducir el tiempo de respuesta y resolver problemas en minutos, ya no en semanas. El servicio se mantiene las 24 horas.
La app está integrada con compresores, secadores, filtros y generadores de oxígeno y nitrógeno de diferentes marcas. WeBuild evalúa ampliar la compatibilidad hacia otros sistemas industriales como los de refrigeración, que en muchos casos representan un alto consumo energético. Aunque todavía no se implementa, la tecnología y la arquitectura de Fixen lo permiten completamente.
Las empresas también pueden identificar comportamientos anómalos en el consumo o determinar cuándo vale la pena realizar un estudio de fugas, gracias al análisis de tendencias de datos históricos. Para esto es importante contar con la información proveniente de los sensores integrados a la plataforma.
Fixen permite, además, evaluar si un equipo está sobredimensionado o subdimensionado según la demanda real de trabajo. Esto se traduce en decisiones económicas más inteligentes: evitar inversiones innecesarias en equipos sobredimensionados o prevenir fallos prematuros en sistemas sobreexigidos.
En la actualidad, WeBuild desarrolla las funcionalidades para que los clientes tengan acceso en línea a la información, de modo que pueden monitorear el consumo energético, la presión y otras variables de operación.
El acceso puede hacerse a través de teléfonos y tabletas inteligentes. Esta versión está disponible a finales de este mes de octubre.
El siguiente paso es la incorporación de la IA, lo que está previsto para el próximo 2026. Aquí se aprovechan los datos digitalizados y se obtiene un “técnico asistente personalizado” que facilitaría un control más eficiente, la automatización y un soporte que se ajusta a la realidad, a las necesidades y a los requerimientos de cada planta.
Con el acceso en línea, las fábricas realizan revisiones y análisis en tiempo real. Con la app (que tiene un costo de $1.300 anuales) un cliente obtuvo un ahorro de $50.000 en un año. “Solo por instalar el sistema y arreglar las malas prácticas”, aseguró Marín.
En otra de las compañías, que no se pueden identificar públicamente por confidencialidad, el gerente de mantenimiento tiene que viajar a plantas ubicadas en diferentes regiones de Costa Rica, una en la zona norte y otra en la región central. En eso se le va la semana. Ahora, ingresará a la plataforma y revisará cómo están funcionando las máquinas, todo en forma remota, desde su oficina y sin tener que desplazarse.
En el caso de otro cliente, que produce y comercializa concentrados, se observaron fluctuaciones en los indicadores del secador. Si el producto es afectado por la humedad podría obligar a reprocesos y a botar parte o toda la producción. Aquí la aplicación generó una notificación y en la empresa decidieron de inmediato sustituir el secador. Después un técnico realizó la reparación del compresor que mostró problemas.
“Cualquier anomalía es detectada y atendida al instante, garantizando la continuidad operativa y la eficiencia en las instalaciones”, recalcó Rojas.
