Una docena de compañías y consorcios compiten para ser proveedores en el proceso licitatorio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para su red de quinta generación (5G).
La red le permitiría al ICE ofrecer de manera completa sus servicios a sus clientes, ya que en la actualidad el servicio comercializado opera en la red desarrollada por su subsidiaria Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) en la Gran Área Metropolitana (GAM).
El usuario debe tener un dispositivo para 5G y que pueda utilizar doble tarjeta SIM, una para el servicio actual de tecnología 4G LTE y otra para 5G.
Mientras tanto, sus competidores Claro y Liberty ya ofrecen los servicios completos de 5G y están desplegando sus redes en los diferentes sitios de cobertura. Ya Liberty lo ofrecía a nivel de la GAM, después de lanzar el plan piloto en enero de 2024 y de obtener las concesiones de frecuencia respectivas.
En el caso del ICE el proceso licitatorio viene atrasado debido a los diferentes recursos de objeción que presentaron las compañías.
Tras el último rechazo de la Contraloría General de la República a las objeciones de varias firmas al cartel, el ICE realizó la apertura de ofertas del concurso público para su red 5G.
LEA MÁS: Clientes de Kölbi podrán usar 5G del ICE en plan piloto; vea aquí los requisitos y cómo activarlo
LEA MÁS: Contraloría rechaza recurso de Huawei y dice que ICE debe continuar licitación para red 5G

Ahora, a elegir
Con este paso, el Instituto inicia la fase para seleccionar la propuesta que cumpla con todos los requisitos y ofrezca las mejores condiciones, “garantizando la mejor relación de costo-beneficio para el país”.
El objetivo del ICE es ofrecer “una infraestructura robusta, moderna y alineada con estándares internacionales”.
Tras el cierre de recepción de ofertas del viernes 24 de octubre, se inicia el análisis técnico, legal y financiero, que deberá desarrollarse bajo principios de transparencia, eficiencia y competencia.
El ICE reconoció que el concurso tiene una amplia participación de empresas nacionales e internacionales.
Las ofertas se distribuyeron en varias partidas, según los componentes de la red.
Core y acceso
Para las partidas 1, 2 y 3 (equipos, licencias y servicios para red de acceso inalámbrico y core móvil) presentaron ofertas:
—Samsung Electronics México S.A. de C.V.
—Consorcio Datasys-Ciberc-ITC
—Consorcio Ericsson de Costa Rica S.A. – Ericsson AB
—Huawei Technologies Costa Rica S.A.
—Nokia Costa Rica S.A.
Red backhaul
Para las partidas 4, 5 y 6 (equipos, licencias y servicios para red backhaul, para alta capacidad y baja latencia de las redes), presentaron sus propuestas:
—Ribbon Communications Costa Rica S.A.
—Sisap Infosec S.A.
—GBM de Costa Rica S.A.
—Coasin Costa Rica S.A.
—Consorcio Datasys-Ciberc-ITC
—Huawei Technologies Costa Rica S.A.
—IT Servicios de Infocomunicación S.A.
—Consorcio Ericsson de Costa Rica S.A. – Ericsson AB.
Llama la atención la participación de Huawei, firma que no podría ser elegida si se cumple el reglamento de ciberseguridad de 5G emitido por el Poder Ejecutivo y que impide ser proveedora a compañías provenientes de países que no firman el Convenio de Budapest.
El ICE reiteró que la implementación de la red 5G se basa en arquitecturas abiertas y estándares internacionales, como Open RAN y 5G Standalone (SA), que garantizarían la interoperabilidad, la seguridad y la flexibilidad tecnológica.
La red permite impulsar el uso de tecnologías y soluciones de automatización y digitalización de última generación en agricultura, turismo, salud, educación y transporte.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y la calidad técnica en cada etapa del proceso, asegurando que la decisión final se tome con base en criterios objetivos y en beneficio del desarrollo nacional”, comentó Leda Acevedo, gerente de Telecomunicaciones del ICE.
El ICE deberá elegir a sus proveedores y probablemente responder ante objeciones de los no elegidos, los cuales deberán ser resueltos por la Contraloría y refrendados. Tras este último paso, se podrá iniciar el despliegue de la red 5G.
