Accenture es una empresa global de consultoría, servicios tecnológicos y outsourcing con una fuerte presencia en Costa Rica. Se destaca por trabajar con un gran porcentaje de las compañías más grandes del mundo, incluyendo más del 75% de las empresas del Fortune Global 500.
Inició sus operaciones en suelo nacional en 2012 y ha crecido significativamente, al punto que acaban de llegar los 5.000 trabajadores. Desde Costa Rica atiende a mercados como Estados Unidos y algunos países europeos en distintas áreas de negocios.
Incluso, la empresa está en planes de abrir una nueva sede en Costa Rica debido a la alta demanda que están manejando actualmente. Esto no solo implica crecimiento para Accenture, sino más puestos de empleo disponibles.
El Financiero conversó sobre la actualidad de Accenture con Rodolfo Eschenbach, presidente de la empresa para Brasil y América Latina, con motivo de su visita al país.

¿Qué representa Costa Rica para las operaciones de Accenture?
Costa Rica ahorita es fundamental para nuestras operaciones en el corredor de América Latina y en la integración con el mercado de Estados Unidos. El horario y la ubicación facilita mucho la interacción de los equipos de trabajo y nos ha permitido tener “pirámides de trabajo” eficientes.
Por otro lado, diría que la calidad de las habilidades que tiene el talento humano, la profesionalidad del talento humano y los idiomas que maneja el talento humano de Costa Rica ha sido clave para nosotros.
Después de más de una década de haber llegado al país, ¿cuáles son las áreas más fuertes de la firma en Costa Rica?
Hoy en Costa Rica se ha puesto mucho el foco en el área de marketing, pero lo cierto es que por las capacidades que tenemos aquí se ha vuelto un centro multicapacidades, por ejemplo hacemos servicios de marketing, de tecnología, de trust and safety [conjunto de políticas, prácticas y herramientas que una empresa implementa para proteger a sus usuarios, empleados y la integridad de sus operaciones] y cada vez estamos fortaleciendo servicios de cadena de suministro. En resumen, un poco de todo.
LEA MÁS: Dejó Accenture en EE. UU. y fundó TobiPets en Costa Rica, una tienda en línea para mascotas
El talento humano costarricense es muy bien valorado en el mercado, ¿cuáles son las fortalezas que han detectado de la fuerza laboral de Costa Rica?
Es muy bueno y lo puedo resumir en tres grandes factores. El primero es la calidad técnica de las personas, lo que hacen, cómo aprenden y los servicios que entregamos es una muestra de esa calidad. Lo segundo es el tema del multilingüismo, porque manejamos clientes en Estados Unidos y Europa y por eso es importante el inglés, portugués y otros idiomas y aquí hemos encontrado personal que tiene ese manejo lingüístico. Y el tercer elemento son las habilidades blandas como el liderazgo y gestión de equipos de trabajo, porque no solamente es gestionar una fuerza local, también se necesita estar alineados con el resto del equipo, porque hay una parte en Estados Unidos y otros mercados.
¿Ese talento que ustedes contratan ya está preparado acorde a sus necesidades o tienen que capacitarlo?
Hacemos los dos. Si encontramos personas ideales en el mercado las traemos, pero también damos la oportunidad de desarrollo de estudio a las personas internas para capacitarse y continuar su desarrollo.
LEA MÁS: Conozca las empresas que bajaron en el ranking Great Place to Work Costa Rica 2025
Actualmente, el mercado laboral costarricense vive una especie de guerra de salarios, donde las empresas compiten con dinero para retener a sus trabajadores, ¿les ha costado llenar las vacantes o evitar la fuga de talento?
Hoy Costa Rica es una locación importante para grandes empresas y centros de servicios compartidos. Entonces eso genera una guerra de talentos en dos sentidos: para los empleadores y los trabajadores, por eso para nosotros entender a las personas es un tema muy importante.
No hemos tenido dificultad en este aspecto, pero sí procuramos el bienestar de las personas y ofrecerles cosas importantes. En Accenture las personas tienen la posibilidad de desarrollar una carrera con posibilidades de crecimiento importante, somos un semillero de talentos.
Todo el tiempo estamos trabajando para que las personas puedan progresar en su carrera, ser promovidas, tener oportunidades en áreas que a los trabajadores estén interesados y demás.
Hablando de la guerra de talentos, ¿qué tanto pesa el salario monetario para sostener el talento mejor calificado?
Los salarios no pueden ser solamente monetarios. Obviamente es un asunto importante, pero hay otros aspectos como los beneficios que damos de planes de salud para el trabajador y la familia, el entrenamiento de idiomas que damos acá y las oportunidades de crecimiento.
En el aspecto de remuneración destacamos tres componentes importantes para nosotros: el monetario, que sin duda tiene que ser competitivo en el mercado, los beneficios y entrenamiento que damos internamente, y un valor intangible, que es el orgullo de los trabajadores al brindar soluciones y ser parte de la transformación de clientes globales.
Entiendo que hoy el factor monetario puede ser un motivador para los trabajadores en el corto plazo, pero no necesariamente lo será a largo plazo.
Otro de los valores que caracteriza a Accenture y que las personas destacan es la inclusión y la diversidad de nuestra fuerza laboral, el balance que tenemos entre los géneros, grupos étnicos, edades, para que esta generación vea que una de las fortalezas de la empresa es justamente esa diversidad.
En resumen, no solo el tema monetario va a hacer la diferencia, definitivamente tengo que pagar competitivamente para mantenerme en el mercado, pero pensando en el largo plazo los factores internos de la organización van a ser diferenciadores.
Hoy también tiene mucho peso el modelo de trabajo híbrido en el mercado laboral, ¿cómo lo ha desarrollado Accenture en Costa Rica?
Tenemos de todo: hay personas que tienen un modelo híbrido, otras 100% home office y otras totalmente presenciales, todo depende del tipo de trabajo que se realice.
El modelo que personalmente acredito es el híbrido, para que haya contacto personal, que los equipos se conozcan, se reúnan, formen cultura, liderazgo. Entiendo que algunas veces los temas personales pueden dificultar temas de presencialidad, pero si nunca se va a la oficina es muy difícil formar cultura y sentido de pertenencia.
¿Cuáles son los planes estratégicos de Accenture para sus operaciones en Costa Rica en el corto plazo?
Estamos anticipando más demanda del mercado, hoy estamos con una ocupación alta y para los próximos seis meses viene una alta demanda y esa es una de las razones que nos lleva a invertir en una nueva ubicación y no solo es alquilar un edificio, sino prepararlo con todas las condiciones que requieren los trabajadores y clientes.
Los objetivos a corto plazo son seguir reclutando personal y seguir construyendo talento tanto para las necesidades actuales como futuras.
¿Dónde estará ubicada esa nueva ubicación?
Probablemente estará en La Rivera de Belén.
¿Sigue siendo atractiva Costa Rica como destino para inversiones?
Sí, nosotros estamos invirtiendo acá en nuevas líneas de servicio, ya tenemos 5.000 trabajadores y vamos a seguir creciendo, contemplando el nuevo edificio.
Para mí, Costa Rica es muy atractivo principalmente por la calidad de trabajo que se hace acá y que en general hacen que esta sea una buena localidad para trabajar principalmente la exportación de servicios. El punto diferenciador para mí de Costa Rica es su vocación hacia la exportación de servicios.
---
Si usted desea conocer o aplicar a alguna de las vacantes de Accenture, puede revisar este enlace.
