La farmacéutica Pfizer anunció que se llevará parte de la operación que tiene en Costa Rica a Colombia.
Específicamente se trata de un porcentaje de las actividades que la empresa realiza desde el Centro Corporativo para Centroamérica y Caribe, desde donde atiende a 33 territorios.
Aunque este medio consultó a la empresa cuántos puestos se trasladarían y cuántos quedarán en el país, la compañía no reveló esa información.
Indicaron que este traslado se debe a una “transformación estratégica en sus operaciones en América Latina” que será efectiva a partir del 1.° de diciembre.
A raíz de esta transformación, la compañía creará dos nuevas estructuras de clúster: NOLA o Norte de América Latina (incluye Colombia, Venezuela, Ecuador y los países de Centroamérica y Caribe), cuya sede principal será Colombia, y SOLA o Sur de América Latina (abarca Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia), que tendrá como base Argentina. Según Pfizer, ambas se alinean, de manera más precisa, con el potencial de cada mercado y las oportunidades estratégicas.
“Si bien este cambio es una respuesta proactiva a un entorno empresarial en evolución, nuestro compromiso tanto con Centroamérica y el Caribe como con Costa Rica se mantiene. El país continuará albergando equipos que brindan soporte regional y global a la operación, como el Centro de Servicios Empresariales Globales. Asimismo, nuestros equipos de ventas seguirán activos, distribuidos en todos los mercados del clúster, para mejorar el acceso a la atención y continuar llevando innovaciones que cambian la vida de los pacientes”, indicó Pfizer por medio de su agencia de comunicación.
Tiempos complicados
En julio de este año, la empresa anunció que estaba implementando un plan de reducción de costos a nivel global para optimizar sus operaciones.
Indicaron además que el despido de personal era el último recurso en esta situación.
Pfizer comenzó sus operaciones en Costa Rica en 1950. En 2008, estableció la sede de su Centro Corporativo para Centroamérica y el Caribe en el país. Posteriormente, en 2013, creó su área de Servicios Empresariales Globales (GBS) en Costa Rica, la cual proporciona soporte en diversas áreas como finanzas, recursos humanos, tecnologías digitales, planificación logística y farmacovigilancia.
En agosto de 2022, la empresa multinacional inauguró su centro de operaciones de soporte global en la Torre 2 de Escazú Village. Este centro, que abarca 8.500 m² distribuidos en cuatro plantas, tiene capacidad para 700 empleados.
A lo largo de este año se han dado casos similares, específicamente en el segmento de tecnología.
Intel informó que cerraría progresivamente su planta de Ensamble y Prueba (ATM) en Belén, trasladando estas operaciones a Malasia y Vietnam durante los próximos meses.
La compañía justificó la decisión en un comunicado emitido el 24 de julio, señalando que estas acciones son “necesarias para seguir siendo competitivos en una industria dinámica”.
Tras una revisión exhaustiva del negocio, Intel indicó que estos cambios buscan impulsar una mayor eficiencia y optimizar la utilización de su red global de manufactura.

Por su parte, Qorvo, la empresa estadounidense especializada en soluciones de radiofrecuencia (RF) y semiconductores, concluyó definitivamente sus operaciones en Costa Rica el pasado mes de julio, según confirmó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
LEA MÁS: Pfizer muda su centro de soporte global a Escazú Village para ampliar operaciones
