La decisión de Pfizer de trasladar parte de sus operaciones de Costa Rica a Colombia responde a una estrategia multifactorial de optimización de costos donde los salarios profesionales representan uno de los elementos.
Diversos sitios especializados permiten analizar los salarios promedios actuales de distintos profesionales entre ambos países. Además, existen datos sobre el costo de comida, vivienda y transporte que también permiten comparar el costo de la vida en cada nación. De la misma forma, se puede analizar lo que ha pasado con las monedas de cada país durante los últimos años.
Las diferencias salariales son sustanciales y consistentes en todas las categorías profesionales relevantes para las operaciones de un departamento como el de Servicios Empresariales Globales de Pfizer. Por ejemplo:
- Desarrolladores de software: ahorro del 17% al 34%.
- Contadores y profesionales financieros: ahorro del 68%.
- Especialistas en recursos humanos: ahorro del 52%.
- Ingenieros: ahorro del 25%.
Estos ahorros se magnifican cuando se considera el salario mínimo (que es 119% más alto en Costa Rica), la fuerte apreciación del colón costarricense (25% desde 2023), y el costo de vida significativamente más bajo en Colombia (42% menor).
Salarios por tipo de profesional
Los siguientes datos de salarios son cálculos aproximados basados en puntos medios de los rangos salariales disponibles en sitios especializados en comparación de salarios, no cifras exactas reportadas por empresas específicas.
Además, ninguna fuente oficial de Pfizer declara explícitamente que los salarios son el factor determinante del traslado. La empresa menciona “transformación estratégica” y “reducción de costos”, pero no desglosa los factores específicos.
Desarrolladores de Software:
Costa Rica muestra salarios considerablemente más altos en todas las categorías de experiencia:
- Junior: $21.676 - $38.514 anuales en Costa Rica vs. $14.000 - $36.000 en Colombia
- Mid-level: $36.680 - $ 59.605 en Costa Rica vs. $25.000 - $54.000 en Colombia
- Senior: $69.279 - $100.005 en Costa Rica vs. $40.000 - $72.000 en Colombia
Esto representa un ahorro aproximado del 17% para posiciones junior y mid-level, y hasta 34% para desarrolladores senior al contratar en Colombia.
Contadores y Profesionales Financieros:
Aquí la diferencia es aún más dramática:
- Costa Rica: $17.200 - $59.500 anuales (promedio ~$38.000)
- Colombia: $9.300 - $14.800 anuales (promedio ~$12.000)
Las empresas pueden ahorrar aproximadamente 68% en costos salariales para funciones contables y financieras al operar desde Colombia.
Especialistas en Recursos Humanos:
La diferencia salarial también es significativa en esta área:
- Costa Rica: $20.900 - $70.400 anuales (promedio ~$46.000)
- Colombia: $12.000 - $31.600 anuales (promedio ~$22.000)
Esto representa un ahorro de aproximadamente 52% en costos de personal de recursos humanos.
Ingenieros en General:
Para posiciones de ingeniería:
- Costa Rica: $40.000 - $60.000 anuales
- Colombia: $25.000 - $50.000 anuales
El ahorro potencial es de aproximadamente 25% en costos de ingeniería.

Factores adicionales más allá de los salarios
1. Salario mínimo y costos laborales base
Costa Rica tiene el salario mínimo más alto de América Latina con $687 mensuales ($8.244 anuales), mientras que Colombia tiene un salario mínimo de $314 mensuales ($3.768 anuales). Esta diferencia fundamental en el piso salarial afecta toda la estructura de costos laborales.
2. Apreciación de la moneda costarricense
Un factor crítico que ha afectado la competitividad de Costa Rica es la fuerte apreciación del colón entre 2023 y 2025. El tipo de cambio pasó de aproximadamente ₡690 por dólar en 2023 a menos de ₡505 por dólar en 2025.
Esta apreciación del 25% del colón ha tenido varios efectos negativos para las multinacionales:
- Reducción de márgenes de ganancia: Las empresas que venden en dólares pero pagan gastos en colones ven sus márgenes comprimidos
- Encarecimiento de operaciones: Los costos operativos en dólares se incrementan automáticamente
- Pérdida de competitividad exportadora: Las exportaciones se vuelven más caras en términos de dólares
3. Costo de vida
El costo de vida también favorece a Colombia:
- Costa Rica: $1,000+ mensuales
- Colombia: $546 mensuales
Colombia tiene un costo de vida 42% más bajo que Costa Rica, lo que permite a las empresas ofrecer salarios competitivos localmente con menores costos absolutos.
4. Escala de mercado laboral
Colombia, con una población de aproximadamente 52 millones de habitantes, ofrece un mercado laboral significativamente más grande que Costa Rica (5 millones). Esto proporciona:
- Mayor disponibilidad de talento
- Mejor capacidad para escalar operaciones
- Menor presión salarial por competencia de talento
Desafíos de competitividad en Costa Rica
Más allá de los costos salariales, Costa Rica enfrenta varios desafíos estructurales que afectan su atractivo para la inversión extranjera:
- Inseguridad creciente: El aumento de la criminalidad está afectando la percepción del país como destino seguro para invertir
- Deterioro del sistema educativo: La calidad de la educación y la formación técnica ha disminuido, afectando la disponibilidad de personal calificado
- Problemas de infraestructura: Deficiencias persistentes en infraestructura básica
- Falta de estrategia industrial coherente: No existe una hoja de ruta consensuada a largo plazo para cadenas de valor estratégicas
- Caída de inversión extranjera directa: La IED cayó 7% en la primera mitad de 2025, con una reducción del 23,3% en zonas francas
- Escasez de personal técnico medio: Aunque hay talento sobresaliente en ingeniería, falta personal técnico especializado de nivel medio
Ventajas competitivas de Colombia
Colombia ofrece varias ventajas que la hacen atractiva para empresas como Pfizer:
- Talento calificado a menor costo: Personal altamente capacitado disponible a salarios 30% - 68% más bajos según la posición
- Compromiso gubernamental: El gobierno colombiano ha mostrado apoyo activo a la inversión farmacéutica y tecnológica
- Mercado doméstico grande: Acceso a un mercado interno más amplio y posibilidad de servir a la región andina
- Historial de inversión: Pfizer lleva más de 70 años en Colombia con operaciones exitosas y continua expansión
- Centro de innovación: Colombia se ha posicionado como hub de innovación para telemedicina e inteligencia artificial en el sector salud
Productividad versus costo
Un argumento que a menudo se presenta a favor de Costa Rica es su mayor productividad laboral. Un estudio encontró que Costa Rica tiene 61% más productividad laboral que Colombia. Cuando se ajustan los salarios por productividad, Costa Rica resulta ser 21% más barata que Colombia en términos de salarios ajustados por productividad.
No obstante, este análisis de productividad debe considerarse cuidadosamente, ya que:
- La brecha salarial absoluta (30% - 68% según la posición) es mayor que la ventaja de productividad (61%)
- Las empresas de servicios como el departamento de Servicios Empresariales Globales de Pfizer dependen menos de productividad física y más de eficiencia operativa
- Los ahorros en volumen pueden superar las ventajas de productividad marginal
Esta tendencia no es exclusiva de Pfizer: Intel, Qorvo y otras multinacionales también han reducido o cerrado operaciones en Costa Rica en 2025, señalando un cambio más amplio en la competitividad regional que Costa Rica necesitará abordar con urgencia para mantener su atractivo como destino de inversión extranjera.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.
