Quienes visiten San José, ya sean nacionales o extranjeros, pronto tendrán la posibilidad de comer al aire libre, ya que el Concejo Municipal aprobó por unanimidad un reglamento que permitirá esta opción a los propietarios de restaurantes.
La medida empezará a regir una vez que sea publicada en el diario oficial La Gaceta.
Este reglamento se fundamenta en la Ley N.º 10126, también conocida como la “Ley de Comercio al Aire Libre”. Fue promulgada el 9 de febrero de 2022 y publicada en el Alcance 26 de La Gaceta.
El propósito principal de esta normativa es permitir temporalmente que establecimientos con patentes en propiedad privada, cuya actividad principal sea la venta y consumo de alimentos y bebidas, puedan utilizar espacios públicos adyacentes. Esto incluye aceras, calles o paseos peatonales.
La intención de esta medida es dinamizar la economía local, expandir las oportunidades comerciales, aprovechar de manera responsable el espacio público y mejorar la convivencia en la ciudad. La única excepción para aplicarla es el paseo peatonal de la Avenida Central.
“Este reglamento nos va a permitir brindar herramientas a todos aquellos patentados que quieran ejercer su actividad en zonas públicas. También va a permitir al Gobierno Local ordenar mejor aquellas zonas donde podemos generar nuevos entornos, para que el comercio y la visitación de las personas tengan convivencia”, explicó Diego Miranda, alcalde del cantón central capitalino.

¿Cómo funcionará esta medida?
El primer paso para que esta opción empiece a regir es que el reglamento se oficialice con la publicación en La Gaceta, pero de momento no ha sido así. Este medio consultó a la municipalidad si ya tenían una fecha para que esto sucediera, y al cierre de edición, indicaron que todavía no se había oficializado.
“El interesado, sea persona física o jurídica, deberá presentar la solicitud formal o mediante un formulario implementado por la Municipalidad, en el cual deberá de indicar entre otros aspectos, el detalle claro de la tipología de ocupación en el espacio público según lo previsto en este reglamento, la actividad a desarrollar (alimentos y/o bebidas), la ubicación exacta, área pretendida de ocupación, las fechas propuestas, el horario en que se desarrollará, y el propósito que se persigue; deberá venir debidamente autenticada la firma por abogado o notario con los timbres de ley”, indica el reglamento.
LEA MÁS: Ley de comercio al aire libre recibe aprobación en primer debate
Un detalle a tomar en cuenta es que únicamente se permitirá el uso de mobiliario ligero como mesas, sillas o sombrillas, el cual deberá ser retirado diariamente al finalizar la jornada. De igual manera, la Municipalidad tendrá la temporalidad de las autorizaciones, pudiendo ser revocadas o prorrogadas en cualquier momento con base en criterios de conveniencia, oportunidad e interés público.
Para proteger el derecho al libre tránsito, la seguridad y la funcionalidad de los espacios públicos, el reglamento recién aprobado establece algunos lineamientos para determinar cómo manejar la utilización del espacio. En otras palabras, se solicitan algunos lineamientos para que no quede por la libre la extensión de los restaurantes.
Por ejemplo, en el caso de las aceras, se debe conservar al menos 1,20 metros de espacio libre para el paso peatonal. En el caso de las intersecciones, la Ley pide un retiro mínimo de 10 metros en todos los casos a excepción de los bulevares, mientras que para pasos peatonales el espacio transitable no podrá ser menor a cinco metros.
En el caso de las ciclovías: se respetará el área de circulación, según ubicación. Además, las mesas deberán separarse 1,20 metros del espacio para ciclistas.
“Es un paso importante y agradecemos a la municipalidad de San José por este esta idea, la verdad creo que es importante eh el poder modernizarnos. En materia de seguridad y limpieza, pues sí tocará a los dueños de los comercios pues ser responsables en cuanto al tema de mantener el orden en todo aspecto, incluido el consumo de licor”, destacó Jose Quesada, presidente de la Asociación de Bares y Restaurantes (Asobarest).
También se detallan prohibidas para la ocupación las áreas de carga y descarga, accesos a viviendas, paradas de transporte público, frente a hidrantes y espacios donde se restrinja la movilidad. De igual manera, no se puede instalar mobiliario en paradas de transporte público interurbano, taxis, y del tren.
Además, se establecen limitaciones para los patentados como colocar infraestructura permanente o modificar el diseño urbano existente, realizar actividades distintas a las autorizadas en ese espacio, generar daños o colocar publicidad no permitida. Tampoco se podrá utilizar el espacio público para el desarrollo de la actividad comercial, en un horario diferente del autorizado en la licencia comercial y la respectiva autorización de comercio al aire libre. Igualmente, no se permitirá la colocación de publicidad en el mobiliario, ni en el espacio público autorizado para el comercio al aire libre.
El trámite para obtener la autorización inicia con la presentación de la solicitud ante la Plataforma de Servicios de la Municipalidad. Luego, la Sección de Patentes, junto con la Comisión de Comercio al Aire Libre, analizará cada caso y elevará el expediente al Concejo Municipal para su resolución. Una vez aprobado, se emite la licencia y se define el canon por ocupación del espacio público, que deberá ser cancelado por adelantado
Las autorizaciones otorgadas serán de carácter temporal, personal e intransferible. Es importante recalcar que estas autorizaciones no confieren ningún derecho de propiedad.
Para conocer más detalles, puede revisar el reglamento completo en este enlace.
Es claro que esta iniciativa, que busca darle una nueva cara a la capital, se enfrenta a un enorme desafío: por años, la contaminación y los malos olores han acompañado diariamente a los transeúntes por la capital, por lo que esto podría influir en el momento de decidir detenerse a comer en algún establecimiento al aire libre. Por otro lado, la capital tiene también la situación creciente de habitantes de calle, que también pueden causar incomodidad para comensales y hasta propietarios de comercios.
LEA MÁS: Restauranteros señalan objeciones a plan de comercio al aire libre en su recta final
Tampoco se puede dejar de lado el aspecto de la seguridad ciudadana, por lo que los dueños de restaurantes tendrán que redoblar sus esfuerzos para garantizar el bienestar de sus clientes en conjunto con el gobierno local. El objetivo es crear un entorno seguro y confiable que no solo atraiga a los clientes, sino que también garantice su tranquilidad durante su estancia.
