
Félix de Vicente, director de la oficina de Promoción de las Exportaciones de Chile (Prochile), quisiera ver en los supermercados de su país piña costarricense. Por el momento, la que consumen proviene de Ecuador.
También pretende que sus compatriotas viajen a Costa Rica y que los ticos sean recibidos allá, pues los chilenos aún no ven a Costa Rica como un destino turístico; prefieren ir al Caribe.
Para cumplir ambas expectativas, se requiere más que los esfuerzos individuales de Prochile.
Implica acuerdos regionales con exportadores centroamericanos para que logren consolidar carga marítima y así reducir el costo del transporte y, por otra parte, requiere firmar acuerdos de cielos abiertos con aerolíneas que viajen desde y hacia Chile para incrementar frecuencias de vuelo y mantener convenios con operadores mayoristas.
Es una apuesta que De Vicente y su personal en Costa Rica (Prochile) están decididos a hacer porque, tras 10 años de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio entre ambos países, el balance ha sido positivo.
Aprovechando una rápida visita al país, en la cual se reunió con exportadores, empresarios ticos e inversionistas chilenos, EF conversó con él para conocer su visión del escenario que se abre entre las dos naciones.
El TLC Costa Rica-Chile cumplió 10 años pero Prochile comenzó mucho antes su gestión promotora.
Efectivamente, Prochile tiene una experiencia de 37 años y durante todo este tiempo de promocionar sus exportaciones de productos y servicios ha logrado generar las mejores prácticas: tenemos 54 oficinas y la de Costa Rica opera desde 1991.
“Somos visionarios en promover dos áreas poderosas como la inversión y las exportaciones que no siempre se logran hacer desde las sedes diplomáticas, hemos generado un valor importante a las relaciones económicas.
“Con Costa Rica, el resultado ha sido muy exitoso: el comercio entre ambos países se ha incrementado 300%”.
¿Pero persisten los problemas de costos altos y de logística?
Sí hay problemas logísticos porque los volúmenes que exporta Costa Rica son pequeños y no resulta rentable exportar bajo esas condiciones.
“Desde Prochile, estamos valorando cómo se pueden integrar exportadores de toda la región centroamericana y consolidar carga, así diluyen costos por volumen. Sobre ese tema, hemos conversado con miembros de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia).
“De hecho, ya existe un acuerdo entre cámaras de alimentos de la región para homologar certificados para toda Centroamérica”.
Chile es fuerte en alimentos, ¿qué fortalezas ve en Costa Rica?
En ambas vías hay oportunidades enormes en el sector de alimentos. En el comercio chileno hacia Costa Rica estamos en el puesto número 16 y para el 2020 pretendemos ser el número 10.
“Creo que solo nos conocen por el vino pero hay una oferta amplísima. Desde Costa Rica vemos sin duda fortalezas en café y en piña.
“Con Procomer trabajamos en activar el flujo comercial: desde esta región hacia el sur y desde allá hacia Norteamérica, es decir, aprovechar Centroamérica como referente para expandir mercados hacia el norte. Mantenemos conversaciones también con operadores logísticos para ver cuáles opciones existen”.
¿Cómo reactivar las inversiones?
A partir de enero de este año, Prochile se reorganizó e incluyó dentro de su estructura las áreas de Inversión Extranjera Directa y turismo. El Gobierno cerró oficinas que atendían programas en ambos temas y ahora lo asumió Prochile.
“El enfoque es por macrozonas, en cada región hay oficinas de referencia, por ejemplo, la de Costa Rica cubre desde Panamá hasta Guatemala e, incluso, República Dominicana.
“En este sentido, con Gabriela Llobet, directora de Cinde, hemos estudiado mecanismos que permitan incrementar la inversión chilena en Costa Rica y viceversa. Sabemos que las áreas de animación digital y la industria alimentaria son fuertes.
“Aquí en Costa Rica hay inversión chilena en el cultivo y exportación de tilapia (Grupo ACI) en Cañas, Guanacaste; en el área farmacéutica (Recalcine y Socofar) y en el tema de tecnologías de información con Sonda.
“Algunas de ellas utilizan al país como plataforma regional, como polo estratégico. Ahora queremos ver más inversión tica allá como lo ha hecho Britt.
“Nuestro interés es que empresarios costarricenses puedan llevar productos semiterminados a Chile y allá se complete el proceso de producción. Eso les permitirá a ambas partes entrar a un mercado abierto, libre de aranceles, como lo es Suramérica, a través de encadenamientos productivos.
“En turismo conversamos con el ICT y con líneas aéreas (TACA y COPA) para analizar futuros acuerdos de cielos abiertos y paquetes promocionales en Costa Rica y Panamá para los chilenos”.
Diez años con TLC
Agencia: Prochile se creó hace 37 años con el fin de desarrollar proyectos para profundizar la política comercial de Chile por el mundo. Pertenece a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Ejes: Trabaja en cuatro ejes temáticos: apoyo a la pequeña y mediana empresa en su proceso de internacionalización; aprovechamiento de oportunidades que generan los acuerdos comerciales; la asociatividad público-privada y el posicionamiento de la imagen de Chile en otros mercados.
Estudios: Cada oficina realiza gestiones internas para abrirle camino a empresarios chilenos tanto para exportación como para inversión. Al mismo tiempo, busca que empresarios locales puedan hacerlo en Chile. Además, realiza estudios de mercado, ferias y ruedas de negocios.
Fuente Prochile Costa Rica.