El turismo en Costa Rica emplea formalmente a una de cada cuatro personas. Pocas actividades en el país tienen el impacto y los encadenamientos económicos que produce este sector y por ello es considerada la gallina de los huevos de oro en Costa Rica.
Durante el primer semestre del año en curso, la industria turística nacional ha navegado entre caídas en la visitación de extranjeros por la vía aérea, lo cual ha activado las alarmas tanto de las autoridades de gobierno como de organizaciones privadas. Si bien los números indican un retroceso respecto al mismo periodo del año anterior, se espera una recuperación en la segunda mitad del año, impulsada por una agresiva estrategia de promoción y nuevas rutas aéreas.
Los datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) son claros: durante el primer semestre de 2025, el país recibió 1,48 millones turistas por vía aérea, lo que representa una reducción del 2,8% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este descenso, aunque moderado, rompe con la dinámica de crecimiento constante que se había mantenido en años recientes, lo que obliga a una lectura cuidadosa de la situación.
La caída no empezó este año, se remonta a septiembre de 2024 que fue el primer mes donde se evidenció la disminución interanual.
El ministro de Turismo, William Rodríguez, ha sido enfático en que la situación no es una crisis, sino un reto. La pausa en la llegada de visitantes se explica, en parte, por una desaceleración económica global y también ha argumentado que algunas aerolíneas de mercados como Norteamérica y Europa han colocado menos asientos para sus vuelos a territorio costarricense, lo cual repercute en el número de foráneos registrados.
Además no ocultó que las políticas económicas del gobierno de Estados Unidos pueden estar permeando en la decisión de los viajeros, afectando a Costa Rica.
Por su parte, Rodrigo Troyo, expresidente de la Asociación Costarricense de Líneas Aéreas y empresario turístico, asegura que este retroceso no debe interpretarse como un signo de debilidad, sino como una corrección natural en un contexto global complejo.
“Lo más importante que se puede rescatar es que el sector está transitando con éxito hacia un modelo de turismo de mayor calidad, donde se prioriza no solo la cantidad, sino el valor, la estancia promedio y el impacto positivo. El turista que llega hoy a Costa Rica gasta más y se queda más días (8.3 noches promedio) y busca experiencias auténticas, sostenibles y transformadoras, como el ecoturismo, el bienestar, el turismo comunitario y el voluntariado ambiental, entre otros”, añadió Troyo.
El comportamiento de los mercados de origen ha sido heterogéneo. América del Norte, el principal emisor de turistas, mostró una caída del 2,9%, con Estados Unidos (921.324 turistas) como el principal contribuyente a la baja. Europa, por su parte, experimentó una contracción aún más notable del 7,7%, con mercados importantes como Francia y Alemania sintiendo el impacto.
La excepción positiva ha sido Sudamérica, que creció un notable 14,9% en el primer semestre, con un flujo importante de turistas de Argentina, Colombia y Brasil. Este dato muestra la oportunidad de diversificación que el país está explorando, fortaleciendo sus lazos con mercados emergentes.
Recuperación hacia el cierre del año
A pesar de este inicio de año a la baja, el ICT mantiene una perspectiva positiva. El ente rector proyecta que la llegada de turistas por vía aérea al cierre de 2025 crecerá un 1,7%, en línea con las metas establecidas en el Plan Nacional de Turismo 2022-2027. Esta proyección se basa en una esperada recuperación gradual a partir de la temporada alta, que inicia en el segundo semestre.
Un pilar fundamental en la apuesta por la recuperación es la conectividad aérea. El sector ha celebrado el anuncio y la puesta en marcha de más de una decena de nuevas rutas aéreas que buscan aumentar la afluencia de visitantes. La mayoría proviene de Norteamérica.
De cara a la temporada alta de 2025, el sector turístico costarricense tiene una oportunidad estratégica importante, especialmente por el fuerte enfoque del ICT en la captación del mercado europeo, uno de los de mayor crecimiento y potencial. Por ejemplo, aerolíneas como Air France han anunciado incrementos en frecuencias en los meses venideros.
Según Troyo, esto proyecta un alza del 15%, aproximadamente, en llegadas europeas para fin de año. Sin embargo, este impulso depende en gran medida de un factor externo clave: las entregas de nuevas aeronaves por parte de fabricantes como Airbus y Boeing, que actualmente enfrentan retrasos significativos en sus cadenas de producción.

Julio con buenas cifras pero no es suficiente
En julio pasado por segunda vez en el año (y primera desde abril) las cifras de visitación de extranjeros a Costa Rica mostraron un aumento. En esos 31 días, ingresaron a suelo nacional 242.408 extranjeros por la vía aérea, es decir, un 1,3% interanual.
A pesar del crecimiento en julio, la afluencia de turistas por vía aérea a Costa Rica entre enero y el mes pasado sigue siendo negativa. Las estadísticas del ICT muestran que 1.731.416 turistas ingresaron al país en los primeros siete meses del año, lo que representa una disminución del 2,3% en comparación con el mismo período del año anterior.
Para los empresarios hoteleros, el comportamiento visto desde septiembre del año pasado ha tenido un impacto directo en la ocupación hotelera, de acuerdo con los resultados de las encuestas mensuales que realizan. De cara a lo que viene son positivos, pero no lanzan campanas al viento.
“En cuanto a las proyecciones, todo apunta a que podría registrarse también una reducción en la ocupación durante la próxima temporada alta, que inicia a finales de noviembre. No obstante, el repunte observado en el mes de julio nos devuelve la esperanza de que esto no ocurra y por el contrario, se logre mantener una tendencia positiva en los próximos meses”, explicó Flora Ayub, directora ejecutiva de la Cámara de Hoteles.
Otro indicador para evaluar el rendimiento del sector es la cantidad de asientos que las aerolíneas ofrecen hacia Costa Rica. Durante la primera mitad de 2025, este aspecto también ha sido notable debido a la reducción en la oferta por parte de algunas compañías aéreas.
No obstante, la principal autoridad turística del país solo tiene disponibles datos de Estados Unidos, en América del Norte, y de Alemania, España, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza, en Europa. Esto aplica al menos para la sección de datos que permite comparar los años 2024 y 2025.
LEA MÁS: Asientos para vuelos a Costa Rica pierden fuerza: lo que muestran los datos
Durante el primer semestre del año, la cantidad de asientos disponibles en vuelos hacia Costa Rica, que incluyen el Aeropuerto Juan Santamaría (SJO) y el Guanacaste Aeropuerto (LIB), disminuyó un 2,35% en comparación con el mismo período del año anterior, sumando un total de 1.527.287 asientos. Pero al igual que el indicador de visitación, el de asientos mostró una recuperación en julio al reportar un crecimiento del 3,9% comparado con el mismo mes del año pasado.
Así las cosas, el éxito del sector turístico en la temporada alta dependerá de la coordinación entre el sector público y el privado, la conectividad aérea y la calidad operativa. Aunque las condiciones son favorables, se necesita una gestión proactiva para transformar la intención de viajar en experiencias impecables. Esto, a su vez, reforzará la reputación global de Costa Rica como un destino de excelencia sostenible.
