La empresa Mi Huerta, con un terreno de cinco hectáreas, existe hace cuatro años en el Guarco de Cartago.
Allí Ricardo Castillo desarrolla prácticas agrícolas ecoamigables y produce verduras, legumbres, hojas verdes y frutos como la moringa —su producto estrella— de manera orgánica y libre de químicos en todos sus procesos.
A partir de noviembre, Castillo —fundador de la pyme— tendrá nuevas herramientas para ampliar su cartera de clientes. Hoy vende, principalmente, en la feria Urbana en San Pedro de Montes de Oca y en dos restaurantes que buscan su oferta diferenciada.
Esto último porque Mi Huerta es una de las pymes que participan en una alianza que realizan Fundecooperación y la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore).
Estas entidades se unieron con el objetivo de crear y fomentar encadenamientos productivos que ayuden a las pymes nacionales productoras de alimentos nativos, y con mejor adaptación al cambio climático, a colocarlos directamente en los restaurantes del país.
LEA: Industria de carne de Costa Rica da pasos hacia la producción sostenible
Con eso, pretenden que los pequeños empresarios mejoren la comercialización de sus productos, aumentar sus ingresos económicos y generar un comercio justo entre las partes, informaron Fundecooperación y Cacore.

¿Cómo?
Uno de los principales aspectos que ejecutará la iniciativa es brindar una lista completa de datos a productores como Castillo, para que reconozca nombres, contactos y se amplíe su cartera de restaurantes y clientes a quienes proveer de su producción.
Restaurantes como Antojitos de San Pedro —que hace tres años y medio implementó la medida de comprar en su totalidad a proveedores amigables con el ambiente— también tendrán una lista de proveedores con prácticas como Mi Huerta, que generen productos orgánicos, o bien más saludables, y prácticas más conscientes.
Muni Figueres, gerente de Antojitos San Pedro, indicó de que del 100% de lo que gastan comprando solamente productos ecoamigables, el 35% lo destinan a productos verdes; es decir, a proveedores de frutas , verduras, legumbres y otros.
Mencionó que solamente compra productos de este tipo de productores nacionales, por lo que esto ampliará las posibilidades para obtener más opciones, conocer nuevas empresas agrícolas que estén en línea con sus ideales que velan por la salud, calidad y sabor de sus comensales.
LEA: ¿Cómo producir aceite de palma de una forma ecoamigable?
“En ocasiones por la naturaleza de la producción de este tipo de alimentos no es muy constante o hay que buscar varias opciones porque no es fácil una producción de este tipo; por eso, cuanto más conozca empresas o productores de este tipo, mejor para saber adónde acudir y enlazar encadamientos”, comentó Figueres.
Un hectárea que crece
Mauricio Segura, dueño de Ecobiosiembra —ubicada en Las Nubes de Coronado— es otro productor que observa una oportunidad de ampliar mercado y que germinen no solo nuevos productos en su finca de una hectárea, sino diversificar y aumentar oferta.
En este caso, puede reforzar no solo la proveeduría que ya tiene a siete restaurantes en la Gran Área Metropolitana (GAM) de productos verdes libres de químicos y certficados, sino de huevos que produce de gallinas criadas con prácticas econamigables.
