“Más love, menos bombing”: la campaña “Alto al Bullying y al Ciberbullying” lanzó este setiembre su edición 2025 con una propuesta que invita a padres y a cuidadores a crear consciencia, prevenir y detener el bullying en todas sus formas.
Esta es la novena edición del movimiento, liderado por el Colegio de Profesionales en Psicología para incentivar las políticas públicas en contra del acoso escolar.
La organización busca, además de crear consciencia, el promover el respeto, dar herramientas para denunciar y transformar el silencio en apoyo real para quienes lo necesitan.
Este año el objetivo de la iniciativa consiste en que las personas adultas, dentro o cerca de comunidades educativas, entiendan el idioma actual de los menores de edad, el cual que se ve influenciado por la presencia en internet y redes sociales:
“Nos hemos dado cuenta, junto con víctimas, testigos y comunidades educativas involucradas en la prevención, de que así como la violencia cambia, se dinamiza y se actualiza, nosotros también tenemos que responder de manera sistemática para poder al menos prevenirla más efectivamente”, indicó Ingrid Naranjo, psicóloga y vocera de Alto al Bullying y al Ciberbullying.
Entender la voz digital
Naranjo habló, además, sobre la importancia de escuchar a los jóvenes de forma también digital, ya que esta voz para ellos es tan importante como la presencial.
A su vez destacó la necesidad de cerrar la brecha de alfabetización digital en los adultos encargados para que estos también comprendan los términos en los que se expresan los menores:
“Son chicos y chicas que dicen ‘me da cringe’, que mencionan que ‘eso es lovebombing’, que ‘pasó de lovebombing al stalking o al ghosting’. Y si no sabemos qué significa stalking, lovebombing o ghosting, no tenemos idea de lo que está sucediendo en la dinámica”, afirmó la psicóloga.

De acuerdo con Naranjo, entender la forma en la que se utiliza el lenguaje permite a los padres y cuidadores identificar si el menor es víctima, victimario o un cómplice solidario que no participa dentro de la situación, pero que sí la comprende.
Asimismo la campaña aboga por el impulso de políticas públicas y actualización de protocolos para ajustar la prevención, atención y respuesta a las nuevas necesidades educativas y formas en las que las personas estudiantes viven hoy.
Las primeras ocho ediciones de esta campaña tuvieron como objetivo romper los mitos del bullying y ciberbullying. Sin embargo, al notar un total de 21 casos de suicido relacionados directamente a estos tipos de violencia, la iniciativa se actualizó para entender qué sucede en la vida educativa costarricense.
Según palabras de la entrevistada, “la OMS, UNICEF y organismos internacionales reportan cómo cambian las dinámicas. Incluso, en pruebas PISA, estudiantes decían que Costa Rica era el país número uno en bullying, no por cantidad de casos, sino porque aquí ‘no hacen nada’ cuando este ocurre”.
Responsabilidad adulta
Para la vocera de la campaña, lo más importante es reconocer que la responsabilidad digital recae sobre los adultos:
“Muchas veces decimos: ‘aquí están todos sentados, no hay ciberbullying’; pero aunque estén juntos, conversan digitalmente por WhatsApp, redes o videojuegos y ahí también ocurre violencia. La digitalidad no nos resta responsabilidad, al contrario: nos obliga más a hablar con los menores sobre los riesgos de internet”, afirmó.
Para que los padres, familiares y cuidadores puedan acceder a más información, Alto al Bullying y al Ciberbullying cuenta con su propia página web en donde se encuentra material expuesto desde la primer edición.
Además, se dispone de recursos descargables con los términos que usan los menores como “cancel culture” o “FOMO” (Fear Of Missing Out). Cada término está explicado con su significado, su uso y cómo entenderlo técnicamente.
La campaña también se encuentra en redes sociales, radio y cines, donde las familias pueden ver cortos sobre la iniciativa previo a las películas.
La salud emocional de niñas, niños y adolescentes también se cuida desconectando en familia. Validar sus sentimientos,...
Publicado por Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica en Lunes, 15 de septiembre de 2025