El informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló cuál es el país con menos desigualdad de Centroamérica.
Honduras se posicionó como el país con el menor índice de desigualdad de ingresos entre las naciones centroamericanas que cuentan con datos actualizados para el año 2024, según el último informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, elaborado por la Cepal.
El país registró un índice de Gini de 0,461, situándose por debajo de Costa Rica, que obtuvo un 0,470, y de Panamá, que reportó un 0,506. Este resultado marca un cambio en la dinámica subregional, donde Costa Rica solía ostentar indicadores de distribución más favorables en comparación con sus vecinos del norte.

Mejora significativa en la distribución
El informe destaca a Honduras como uno de los países de la región que logró una reducción más acelerada de la desigualdad en el período reciente. Entre 2021 y 2024, el índice de Gini hondureño disminuyó a una tasa anual igual o superior al 2%, un ritmo de mejora que solo fue igualado en la región por Brasil y Costa Rica.
Al analizar los factores detrás de esta disminución, la Cepal señala que en Honduras no hubo una fuente de ingresos “claramente dominante” en la mejora distributiva. La reducción de la desigualdad respondió a una combinación virtuosa de mejoras en el empleo, el impacto de las transferencias estatales y privadas, y otros ingresos.
Líder regional en reducción de pobreza
La mejora en la distribución del ingreso en Honduras estuvo acompañada de una caída histórica en los niveles de pobreza monetaria. Según el organismo de las Naciones Unidas, Honduras fue el país de América Latina que registró la mayor reducción tanto en pobreza total como en pobreza extrema durante el último año.
La tasa de pobreza en Honduras cayó 4,2 puntos porcentuales, mientras que la pobreza extrema se redujo en 3,0 puntos porcentuales en 2024. Este desempeño superó al de otras economías que también mostraron avances, como México y Colombia.
El papel del mercado laboral
El análisis de la Cepal indica que el mercado de trabajo jugó un papel crucial en estos resultados. En el caso hondureño, los ingresos provenientes del trabajo por cuenta propia reforzaron la disminución de la pobreza impulsada por los salarios, con un aporte significativo de 1,5 puntos porcentuales a la reducción general.
Aunque el país aún enfrenta altos niveles de pobreza multidimensional —siendo uno de los que registra mayor intensidad de carencias junto a Guatemala —, los datos de 2024 muestran un avance notable en la reducción de las brechas de ingresos y en la recuperación de los hogares más vulnerables frente a años anteriores.
LEA MÁS: El país más desigual de Centroamérica (había mejorado, pero en 2025 volvió a empeorar)
