El mercado de tarjetas en Costa Rica continúa dominado por un pequeño grupo de entidades que concentra la mayoría de los productos financieros disponibles.
Así lo revela el informe DAEC-INF-013-2025, elaborado por la Dirección de Investigaciones Económicas del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
El estudio analiza la estructura del mercado de tarjetas de crédito y débito al 30 de junio de 2025, con base en la información remitida por los emisores.
Los datos muestran que, aunque participan más de 28 instituciones, tres bancos mantienen el control de la oferta y del número de cuentas activas.
La investigación forma parte del monitoreo semestral que realiza el MEIC para medir la competencia en los servicios financieros y examina el número de tarjetas, los límites de crédito, las tasas de interés y las comisiones aplicadas a los consumidores.
El informe señala que “la mayor cantidad de cuentas registradas de tarjetas de crédito pertenecen a los bancos Banco Popular, Banco Promerica y BAC San José”, quienes también dominan la oferta de estos productos financieros.
Según el documento, “se observa una marcada concentración en pocos emisores, siendo el Banco Popular el que presenta la mayor oferta con un total de 142 tipos de tarjetas”. Le siguen el BAC San José con 88 tipos y el Banco Promerica con 70.
El estudio indica que “entidades como el Banco Nacional de Costa Rica, Banco Davivienda y Banco de Costa Rica ofrecen entre 20 y 26 tipos de tarjetas”. Sin embargo, “la mayoría de las cooperativas y entidades financieras más pequeñas muestran una oferta más limitada, con una cantidad de tipos de tarjetas que oscila entre uno y seis. Estas entidades representan el 68,97% del total de emisores”.

En el segmento de débito, el estudio señala al Banco de Costa Rica como la entidad con la mayor cantidad, con 72 tipos de tarjetas. Le siguen Coopenae con 50, el Banco Nacional con 32, y tanto el Banco Promerica como el BAC San José, con 30 tipos de tarjetas cada uno.
En conjunto con el Banco Popular y el Banco BCT, “estas siete entidades concentran 268 tipos de tarjetas de débito, lo que representa aproximadamente el 85% del total registrado”.
Volumen de tarjetas y comportamiento del crédito
El número total de tarjetas activas alcanzó “3.010.639 unidades, de las cuales 2.195.839 corresponden a tarjetas titulares y 814.800 a plásticos adicionales”.
En materia de crédito, el saldo total de deuda asociado a tarjetas (dinero que los tarjetahabientes deben al banco) fue de ₡1,375 billones y en la moneda estadounidense alcanzó los $480 millones.
El cuadro comparativo del informe muestra que entre diciembre de 2024 y junio de 2025 el número de tipos de tarjeta aumentó de 439 a 476, y las tarjetas en circulación pasaron de 2.715.033 a 3.010.639.
En cambio, el saldo total de deuda pasó de ₡1.657.789 millones (diciembre 2024) a ₡1.618.163 millones en junio de este año, registrando una disminución.
El documento advierte que “una disminución en el saldo total de deuda no necesariamente implica que los hogares están menos endeudados, ni un aumento implica automáticamente sobreendeudamiento”.

Tasas de interés y moratorias
La tasa de interés corriente anual en colones se encuentra entre 3,19% y 38,36%”, con una mediana de 33,5%. En dólares, oscila entre 21% y 30,42%, con una mediana de 27%.
El informe especifica que “en el caso de las entidades Financiera Monge, Mucap, Credix y Banco BCT sus tasas máximas se ubicaron en el límite máximo permitido” por el Banco Central de Costa Rica.
En cuanto a los intereses moratorios, los rangos reportados son amplios: en colones van desde un 0% hasta 49,78% y en dólares de 0% hasta 39,55%.
El documento agrega que “la tasa de interés moratoria representa un cargo adicional aplicado a los créditos cuando el deudor incurre en mora”, y que su cálculo debe realizarse sobre la base de la tasa de interés ordinaria pactada, respetando los límites diferenciados según el tipo de entidad que concede el crédito.
Costos y condiciones de uso
El costo por membresía inicial no se aplica en ninguna de las tarjetas disponibles en el mercado. Tampoco se registran cobros por anualidad, es decir, del total de los tipos de tarjetas de crédito identificadas al 30 de junio de 2025, se constató que no contemplan ningún costo por concepto de anualidad.
En cuanto a renovación, dos emisores cobran renovación por sus tarjetas de crédito: Mucap y CoopeSanMarcos R.L., quienes cobran $10 y $20 respectivamente.
Respecto a las tarjetas adicionales, “471 tipos de tarjetas no presentan costo alguno por la emisión de tarjetas adicionales”; mientras que cinco tipos sí reportan un cargo, con montos entre $10 y $12.
El retiro de efectivo con tarjetas de crédito en cajeros automáticos tiene comisiones variables. En colones, el rango se encuentra entre:
- Bancos privados: 2% al 5%
- Bancos públicos: 0% al 5%
- Cooperativas: 2,5% al 5%
- Otros: 0% al 5%
En dólares, los rangos son idénticos salvo en el grupo “otros”, que cobra entre 2% y 5%.
El plazo de pago sin intereses se sitúa mayoritariamente entre 15 y 30 días en el 89,58% de las tarjetas. Solo un 10,42% ofrece plazos entre 30 y 60 días.
En materia de límites de crédito, la mayor concentración de medios de pago reportados se encuentra entre los rangos de $0 a $10.000. El rango de $10.001 a $20.000 mantiene una participación relevante, mientras que “la oferta de tarjetas con límites máximos superiores a $50.000 es significativamente menor”.
El informe concluye que el mercado de tarjetas en Costa Rica presenta una estructura en la que pocos emisores concentran la mayoría de productos y cuentas, tanto en crédito como en débito, lo que configura un escenario de alta concentración dentro del sistema financiero nacional.