El promedio ponderado del precio del dólar en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) bajó a ¢499,9 este jueves 13 de marzo. La última vez que el tipo de cambio estuvo por debajo de los ¢500 fue el 7 de mayo de 2008.
LEA MÁS: ¿Dólares más baratos? Le contamos en cuáles días del mes suele bajar el tipo de cambio
En los casi 17 años que han pasado desde que el tipo de cambio estuvo por debajo de ese umbral, la inflación ha subido en un 69%, acumuladamente. En ese entonces la inflación interanual era de 5,08%, pero el país estaba apunto de entrar un fuerte periodo de encarecimiento —incluido el tipo de cambio— con la llegada de la crisis mundial de 2008-09.
Las tasas de interés, por su parte, eran más altas en comparación con las actuales. La Tasa Básica Pasiva (TBP), la cual se usa como referencia para préstamos en colones, estaba en 5% para mayo del 2008, casi 100 puntos base por encima del actual nivel de 4,05%.
Durante la sesión de este 13 de marzo, se reportaron 266 negociaciones. El tipo de cambio mínimo negociado fue de ¢499,31 y el máximo fue de ¢500,7.
Según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el monto total negociado en la sesión fue de $29,52 millones.
Durante todo el 2025, el tipo de cambio en el Monex se ha situado por debajo de los ¢510. De acuerdo con los datos del Central, desde el 10 de marzo el valor de la divisa reportó disminuciones que lo ubicaron en niveles inferiores a los ¢505 e incluso los ¢500.
LEA MÁS: ¿Qué ha sucedido cuando el precio del dólar se acerca a una nueva centena?
Pablo González, gestor de portafolios jr. del Grupo Financiero Mercado de Valores, comentó que los recientes movimientos del dólar responden a patrones de estacionalidad característicos del mercado cambiario.
“Se acerca la fecha límite para el pago del impuesto de renta y particularmente en la primera quincena del mes de marzo las presiones de oferta son mayores”, dijo González.
Para Melvin Garita, subgerente general de Operaciones del Banco Nacional, el cambio en el valor de la divisa es impulsado por las exportaciones de bienes, servicios, el turismo y la entrada de inversión extranjera.
“La apreciación de la moneda local presenta desafíos financieros para aquellos que operan con dólares. Un tipo de cambio más fuerte impacta directamente en los ingresos percibidos en dólares, reduciendo su valor al convertirlos a la moneda local. Esta fluctuación puede afectar la rentabilidad de las empresas y el poder adquisitivo de los individuos” agregó Garita.
Recordemos que en los primeros tres meses del año, Costa Rica suele experimentar un aumento en la oferta de divisas que suele presionar hacia la baja el precio del dólar. Dicha oferta tiende a proceder, principalmente, de la temporada alta del turismo, la cosecha de frutos de exportación y el pago de impuestos.
A la 1:58 p. m. de este jueves, los 36 intermediarios cambiarios mantenían un precio de compra de la divisa inferior a los ¢500, mientras que el de venta oscilaba entre ¢501,99 y ¢590,5.
