El superintendente interino de Pensiones, Tomás Soley, confirmó el 3 de marzo cuál es su posición con respecto a los fondos generacionales, el cambio más grande que tendrá el Régimen Obligatorio de Pensión Complementaria (ROP) desde su creación.
Por medio de un comunicado de prensa, el jerarca dijo que no encuentra “razones técnicas ni jurídicas para variar el calendario normativo definido por el Conassif (Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero) en el 2023 (año en que se acordaron los fondos generacionales)”.
La entrada en vigencia de este modelo está pactada para el 1°. de abril, sin embargo, en enero se puso en duda su implementación para dicha fecha luego de que el entonces presidente interino del Conassif, Humberto Grant, dijera que prefería posponer la normativa.
“Mi opinión personal es que es mejor que esto salga bien, a que salga pronto”, le dijo Grant al periódico La Nación. Grant ya no es presidente interino del Consejo, pero todavía es miembro.
El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Róger Madrigal, comentó que, en su opinión, faltaban estudios de impacto sobre la medida y también se mostró a favor de reevaluar las condiciones en las que se iban a implementar los fondos. Madrigal también tiene un puesto con voto en el Consejo del Conassif.
El presidente del Central dijo que su posición no era detener del todo los fondos generacionales, pero sí evaluar si era necesario extender el tiempo en el que se aplicaría la medida.
Por medio del comunicado, Soley agregó que “la Supén (Superintendencia de Pensiones) ha compartido con el Conassif elementos técnicos y legales, con el fin de que puedan despejar las dudas que pudieran tener al respecto”.
Soley fue ratificado como superintendente interino ese mismo 3 de marzo, dos semanas después de que el Consejo declarará como desierto el nombramiento de un nuevo jerarca de Supén, ya que ningún candidato cumplió con los votos requeridos.
Al tratarse de una normativa aprobada, es labor del superintendente proponer —si así lo considera— revisiones a la norma para que el Conassif las valore. Es decir, la iniciativa de cambio debe venir desde la Supén hacia el Consejo.
¿Qué son los fondos generacionales?
Los fondos generacionales son un nuevo método de inversión de los recursos del ROP. La medida obligará a las operadoras de pensión complementaria (OPC) a invertir el dinero de los aportantes según su edad. Esto con el fin de que la estrategia de inversiones sea congruente con el perfil de riesgo asociado al grupo etario y que así, al momento del retiro de la persona, pueda acceder a una pensión más alta.
A las personas más jóvenes se les aplicará un modelo de inversiones más enfocado en renta variable, la cual tiene un potencial más alto de crecimiento en el largo plazo, pero que es más susceptible a volatilidades en su valor.
Conforme las personas envejezcan, la estrategia cambiará paulatinamente hacia más renta fija, la cual suele ser más segura, pero con menos potencial de crecimiento.
Las OPC tendrán 18 meses a partir de abril para ajustar sus portafolios.
En este artículo puede conocer más sobre cómo van a funcionar los fondos generacionales: El ROP cambiará en 2025: esto es lo que tiene que saber sobre los nuevos fondos generacionales