El sector de los puestos de bolsa en Costa Rica registra utilidades desde, al menos, la última década. Según datos de la Superintendencia General de Valores (Sugeval), en 2024 el sector experimentó un incremento del 40% en sus ganancias interanuales, alcanzando los ¢14.882,6 millones.
El año con los resultados más favorables para la industria fue 2021, cuando las ganancias llegaron a ¢28.773 millones, casi el doble de las reportadas en 2024. Sin embargo, después de ese punto, las utilidades del sector de intermediación bursátil sufrieron una caída interanual del 60% en 2022 y del 7% en 2023.
Esta información (utilizada por ‘El Financiero’) ha sido remitida por las entidades supervisadas, no ha sido sujeta a verificación por parte de la Sugeval. Podría sufrir cambios en el tiempo producto de reenvíos de información posteriores a la fecha de su consulta.
— Documento de Sugeval con información financiera de los puestos de bolsa
Adriana Rodríguez, gerenta general de Acobo Puesto de Bolsa, recordó que, en términos generales, la industria se ha visto afectada en los últimos dos años por factores externos, “entre ellos y de manera importante”, la apreciación del colón respecto al dólar.
De acuerdo con datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el promedio ponderado del precio del dólar en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) pasó de ¢696,76 el 21 de junio de 2022 a ¢511,27 el 30 de diciembre de 2024.
“Al ser un sector generador de divisas, la caída en el tipo de cambio tiene implicaciones profundas en todas las líneas de resultados (pues en Costa Rica, por normas contables y por temas de impuestos, todo se debe convertir a colones). Adicionalmente la volatilidad de los mercados y la valoración de las carteras propias también influyen en el aumento o disminución de los ingresos”, explicó Rodríguez.
Actualmente, la industria se compone de 15 intermediarios bursátiles que están activos y supervisados por la Sugeval. Ese número podría aumentar a 16, dado que la Bolsa Nacional de Valores (BNV) recibió, el pasado 14 de noviembre, una solicitud para autorizar un nuevo puesto de bolsa por parte de la sociedad de hecho ARI Puesto de Bolsa S. A.
El funcionamiento de los puestos
La actividad principal de los puestos de bolsa autorizados por la bolsa de valores es proponer, perfeccionar y ejecutar, por cuenta de sus clientes o por cuenta propia, la compra o venta de valores, según las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
Para que una persona pueda invertir en el mercado de valores debe recurrir directamente a un puesto de bolsa o a una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) donde le realizarán un estudio y determinarán su perfil como inversionista, para luego aconsejarle las opciones de inversión que más se ajusten a los objetivos que mantiene.
Según la BNV, el organizador del mercado de capitales en el país, para invertir en la bolsa a través de un puesto, la inversión mínima ronda aproximadamente los $150.000.
El puesto de bolsa que lo representa realiza las inversiones a nombre de la persona ante la Bolsa Nacional de Valores y los títulos adquiridos los administrará la entidad de custodia (puesto de bolsa o banco autorizado como custodio).
Por cada transacción de compra o venta el puesto cobra una comisión.
Si desea comprar o vender títulos y valores a través de la Bolsa Nacional de Valores, debe llamar o concurrir a la oficina de un puesto de bolsa, donde se pondrá de acuerdo sobre los términos de la transacción, condiciones de precio y liquidación.
— Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica
De acuerdo con datos disponibles en la Sugeval, los ingresos operativos representaron el 40,6% del total de los ingresos de la industria de puestos de bolsa en 2024.
Los ingresos operativos provienen de la actividad principal de las empresas en el sector, destacando las comisiones por servicios (operaciones bursátiles) como la fuente más importante de estos ingresos.

Utilidades en los puestos de bolsa
Aunque en su conjunto los 15 intermediarios bursátiles reportaron ganancias en los últimos años, los resultados anuales son diferentes entre ellos.
En 2024, dos puestos de bolsa registraron pérdidas, cinco pasaron de registrar resultados negativos en 2023 a ganancias en 2024, cuatro redujeron sus utilidades y otras cuatro reportaron más ganancias.
Acobo Puesto de Bolsa es uno de los dos puestos de bolsa que mostró pérdidas en los últimos tres años: ¢223,8 millones en 2022, ¢790,2 millones en 2023 y ¢174,4 millones en 2024.
La gerenta general del puesto de bolsa indicó que la entidad ha ejecutado ajustes estratégicos y operativos que le “permitieron mejorar los resultados en un 80% durante el 2024 respecto al año 2023”. Entre ellos se encuentran la automatización de procesos e implementación de tecnología para optimizar la eficiencia operativa y reducir costos, el recorte de “gastos no esenciales” y la exploración de nuevos nichos de demanda y desarrollo de estrategias.
El otro puesto de bolsa que reportó pérdidas entre 2022 y 2024 es Inversiones SAMA. De acuerdo con datos disponibles en el sitio web de la Sugeval, esta sociedad anónima registró pérdidas de ¢39 millones en 2024.
Henry Zamora, vicepresidente ejecutivo de Grupo Sama, respondió a este medio que el puesto de bolsa tiene una posición propia neta alta en moneda extranjera (de alrededor de $6 millones), por lo que las bajas en el tipo de cambio han tenido efectos en los resultados.
“Ahora bien, estas pérdidas reflejadas (por diferencial cambiario) son contables, es decir, no son pérdidas realizadas. En caso de que el precio del dólar se incremente, Inversiones Sama S.A. registrará ingresos por diferencial cambiario que se reflejarían en las utilidades anuales”, mencionó Zamora.
El resultado de pérdidas por diferencial cambiario se origina por una posición de activos de dólares superior a los pasivos en dicha moneda extranjera, lo cual es un efecto contable, es decir, solo se realiza si esa diferencia se coloniza de manera real.
Si se deja por fuera el efecto del tipo de cambio, Zamora estimó que el resultado ajustado de Inversiones SAMA en 2024 habría sido una utilidad superior a ¢81 millones.
Mercado de Valores Puesto de Bolsa, por su parte, es uno de los puestos que contabilizó pérdidas en 2023 pero en 2024 mostró ganancias.
Brian Harrington, gerente de Finanzas y Operaciones del Grupo Financiero Mercado de Valores, también indicó que la disminución en el tipo de cambio ocasionó que los estados financieros reflejaran un impacto de diferencial cambiario en los últimos tres años.
“Esta es una situación que afecta a la gran mayoría de las entidades costarricenses, incluyendo a los diversos participantes del sector bursátil y financiero”, consideró Harrington. En 2024, Mercado de Valores Puesto de Bolsa contabilizó ganancias por ¢21,6 millones, un año antes había registrado pérdidas de ¢13,7 millones.
En cuanto a los puestos de bolsa que aumentaron sus ganancias en el último año, destaca BCR Valores, ya que las incrementó en un 108,8%.
De acuerdo con datos de la Sugeval, las utilidades netas de BCR Valores pasaron de ¢1.049,5 millones en 2023 a ¢2.190,9 millones en 2024. Con el resultado anual más reciente, el puesto de bolsa se ubicó en el top 3 de las entidades del sector con las ganancias más cuantiosas.
Desde el puesto de bolsa se indicó que el incremento interanual en las utilidades anuales se debe, principalmente, a la optimización de la gestión financiera, la diversificación de ingresos por comisiones y la contención en el gasto administrativo.
“En lo referente a la optimización financiera, se logró en dos vías. Por un lado, el incremento de los ingresos a través de la rotación de valores y una disminución del gasto a través de la diversificación de fuentes de financiamiento, en línea con la estrategia de inversión y proyección de variables macroeconómicas realizadas por BCR Valores”, se indicó.
Aunado al incremento en las utilidades, otro de los indicadores que creció en la industria de los puestos de bolsa fue el de suficiencia patrimonial.
Un comunicado de prensa emitido por la Sugeval en febrero pasado mencionaba que los puestos de bolsa contaron con el capital suficiente para hacerle frente a los riesgos, según el indicador de suficiencia patrimonial que creció un 33%.
Negociación en el mercado de valores
El volumen total transado en el mercado de capitales de Costa Rica ascendió a $32.843,2 millones en 2024, es decir, creció un 1,7% respecto al monto alcanzado en 2023.
Ahora bien, si la comparación se hace con el monto colonizado más bien hubo una reducción de 3,6%, pues la cifra transada pasó de ¢17,6 billones en 2023 a ¢17 billones en 2024.
Según datos publicados por la Sugeval, el volumen transado en el mercado de valores como porción del Producto Interno Bruto (PIB) también ha venido cayendo en los últimos años, pasando de 57,62% en 2022 a 38,04% en 2024.
El año pasado, el puesto de bolsa con mayor volumen transado fue Popular Valores, mientras que Prival Securities fue el que registró más operaciones transadas, de acuerdo con la tercera edición de los Premios al Mercado otorgados por la Bolsa Nacional de Valores el pasado 25 de marzo.
De acuerdo con datos de la Bolsa, de los $32.843,2 millones negociados en 2024, un 22,4% se transó en el mercado primario, un 67,5% en el mercado secundario y un 10,1% en el mercado de liquidez.
Elian Villegas, exministro de Hacienda, ha señalado en diferentes ocasiones la existencia de un “triple monopolio” en el principal mercado por volumen en la Bolsa Nacional de Valores, el secundario.
“En Costa Rica se presenta una circunstancia especial, exclusivamente en el mercado secundario: esas operaciones de compraventa tienen que realizarse, por obligación legal, en una bolsa de valores, utilizando un puesto de bolsa y con la participación obligada de un agente de bolsa”, apuntó en 2022.
La exigencia de una bolsa, un puesto y un agente “solamente agrega ineficiencia y costo al proceso de invertir, pero no valor”, indicó Villegas en aquel momento.
Tres años después de esas declaraciones, Villegas mantiene que ese triple monopolio todavía existe.
“Estos monopolios terminan generando una afectación negativa al mercado de valores. Ya es hora de que el país revise esa situación, elimine esos tres monopolios y vayamos hacia un esquema de un mercado que sea un mercado con una mayor liquidez, donde tengamos muchos más participantes, donde quienes están a cargo del manejo de las carteras puedan pensar y ejecutar sus estrategias sin la necesidad de pasar por terceros ni pagarle a terceros, eso implicaría también un mercado mucho más barato”, mencionó el exministro a El Financiero.
Este medio consultó a la Bolsa Nacional de Valores para conocer su posición al respecto, sin embargo, al cierre de edición la gestión seguía en trámite.
Por su parte, Freddy Quesada, gerente general de INS Valores, mencionó a El Financiero que no comparte la posición de Villegas. A su criterio, los tres participantes (bolsa, puestos y agentes) permiten generar un mercado ordenado con información oportuna y transparente.