La cantidad de tarjetas de crédito emitidas en Costa Rica, la cifra de personas con acceso a esta herramienta de pago y el saldo de crédito que mantiene el Sistema Financiero Nacional (SFN) a través de estos plástico, ha incrementado en los últimos tres años.
Las tarjetas de crédito son una herramienta de pago muy útil cuando se utilizan con responsabilidad y se pagan a tiempo —ojalá de contado para no asumir el pago de intereses—; caso contrario, podrían convertirse en un verdadero riesgo para las finanzas personales.
LEA MÁS: ¿Quiere sacar su primera tarjeta de crédito? Estos son 4 aspectos clave que debe tomar en cuenta
Quienes realmente las utilizan con prudencia ven este instrumento como un aliado, ya que sacan provecho de los beneficios como acumulación de puntos, millas y cashback, así como de las compras a tasa cero.
De acuerdo con el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la cantidad de tarjetas de crédito por habitante fue de 0,6 en el 2024.
Para conocer en detalle cuántas tarjetas circulan en Costa Rica, la cantidad de personas físicas que cuentan con al menos uno de estos medios de pago y de cuánto es el saldo del crédito que se mantiene en esta cartera, El Financiero revisó los datos disponibles en el sitio web del Central y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y los presenta a continuación.

Aumentan los plásticos en circulación
La Oficina de Comunicación del Banco de Costa Rica (BCR) recordó que con la entrada en vigor de la tasa máxima aplicable —con la conocida Ley Contra la Usura Crediticia— se dio una merma de las carteras de tarjetas por la reducción de la rentabilidad de los portafolios. “Luego de varios años de este evento, se retoma el ritmo del crecimiento de la cantidad de tarjetas colocadas”, indicó.
La cantidad de tarjetas de crédito en Costa Rica se duplicó en los últimos diez años. Al cierre de 2024, en el país circulaban 3.098.781 plásticos de este tipo; una década antes la cifra era de 1.952.500.
Si se compara la cuantía de 2024 con la del año previo, se observa que la cantidad de tarjetas de crédito creció en 271.690 unidades (+9,6%).
“La cantidad de tarjetas de crédito (...) superó en 380 mil unidades a la cantidad informada en el 2019, previo a la pandemia y a la promulgación de la Ley de Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor (Ley Nº 7472), que limitó las tasas máximas de interés que los emisores pueden cobrar sobre dichas tarjetas”, indicó el Banco Central en su memorial anual de 2024.
LEA MÁS: Estas son las tarjetas de crédito de los seis mayores bancos de Costa Rica que otorgan más puntos
Según la Oficina de Comunicación del BCR, el crecimiento en la cantidad de tarjetas en circulación no necesariamente obedece a una flexibilización de las condiciones de otorgamiento, sino que más bien “refleja la confianza que posee el mercado” en las expectativas de la economía y en mejores propuestas de valor ofrecidas por los emisores que hacen más atractivo el aceptar las tarjetas.
Por su parte para Edwin Céspedes, director de Medios de Pago de Davivienda Costa Rica, el incremento de los plásticos responde a varias tendencias y factores que se observan en el mercado: un mayor acceso a crédito, la recuperación de la economía y de la confianza en el sistema financiero, la conveniencia y seguridad que ofrecen las tarjetas, y el lanzamiento constante de promociones y facilidades de pago.
Gracias a las herramientas tecnológicas, como la digitalización de los servicios financieros, los procesos de aprobación se han agilizado y se han abierto nuevas oportunidades para aquellos que anteriormente no podían acceder a este tipo de productos.
— Edwin Céspedes, director de Medios de Pago de Davivienda Costa Rica
De acuerdo con datos del Banco Central, en 2024 también se reportó un incremento interanual en la cantidad de pagos con tarjetas de crédito. Ese año se contabilizaron 270,7 millones de pagos, es decir, un 15,1% más que la cuantía registrada en 2023. El valor de dichos pagos ascendió a ¢6,4 billones en 2024.
Con estos últimos datos, se podría decir que el monto promedio por transacción fue de ¢23.661:
“El valor promedio de las compras realizadas con tarjeta de crédito fue 2,4 veces el valor promedio de las compras con tarjeta de débito, lo cual es posible que responda a los beneficios que ofrecen los emisores de tarjetas de crédito a sus tarjetahabientes”, menciona la memoria anual 2024 del Central.
Más tarjetahabientes de crédito
Según datos de la Sugef, a diciembre de 2024 había 1.249.204 personas (684.032 hombres y 565.172 mujeres) con tarjetas de crédito, lo cual implica que la cantidad de usuarios con este tipo de plásticos subió un 7,7% en el último año.
Al menos desde el 2018, los hombres han tenido mayor acceso a tarjetas de crédito en comparación con las mujeres. Sin embargo, esa brecha parece que se ha venido acortando, pasando de 12% en el 2018 a 9,5% en el 2024.
En Costa Rica, para acceder a una tarjeta de crédito las personas deben cumplir requisitos mínimos que varían según la entidad financiera con la que se desea sacar el medio de pago.
Uno de los requisitos más relevantes es que el solicitante tiene que demostrar el nivel de capacidad de pago o de lo contrario, no podría aplicar para ser sujeto de una tarjeta.
La idea de empezar a construir un buen historial crediticio, querer ingresar a las salas VIP de los aeropuertos de forma gratuita, obtener mayores beneficios al pagar en un comercios específicos —supermercados o aerolíneas— y la necesidad de alquilar un vehículo, son ejemplos de algunas razones que llevan a las personas a solicitar cada vez más tarjetas de crédito en el país.
“Un aumento en la cantidad de deudores no necesariamente indica un problema, sino más bien una señal de que más personas están aprovechando los beneficios de los productos de crédito. Sin embargo, esto también implica que, si no se gestionan adecuadamente, el nivel de endeudamiento podría aumentar”, comentó el director de Medios de Pago de Davivienda Costa Rica.
Dependiendo de los gustos, necesidades y estilos de vida de cada persona, los usuarios podrían decantarse por solicitar una tarjeta con programa de lealtad de puntos, millas o cashback.
En el sistema bancario, por su parte, también hay tarjetas de crédito tan exclusivas que solo se accede a ellas mediante invitación de la institución, lo que significa que los clientes no pueden solicitar estos plásticos.
Algunas entidades que manejan estas tarjetas superpremium aseguran que la cantidad de personas que logra obtener los plásticos es representativa del segmento exclusivo al que están dirigidas.
Creció el saldo en tarjetas de crédito
El incremento en plásticos y deudores también estuvo acompañado de un crecimiento en el saldo de créditos colocado por el Sistema Financiero Nacional en este tipo de cartera.
Las cifras disponibles en la web de la Sugef, específicamente en la cuenta de créditos vigentes que aparece en la Balanza de Comprobación, exponen que el saldo creció un 5,2% interanual para llegar a los ¢1,55 billones a diciembre de 2024. Este monto no solo incluye lo que se mantiene prestado en tarjetas de crédito personales, sino también empresariales, corporativas y sector público.
Al último mes de ese año, el BAC acaparaba el 46% de la cuota de participación en el saldo de crédito administrado en las tarjetas dentro del sistema financiero nacional. Este porcentaje se traduce en ¢711.306 millones. Para este artículo, la entidad también fue consultada pero al cierre de edición la gestión seguía en trámite.
En general, el director de Medios de Pago de Davivienda Costa Rica aseguró que lo que se observa es que los consumidores están utilizando las tarjetas de crédito de manera más estratégica. “Muchos de ellos están optando por pagar en cuotas y aprovechar los beneficios de la tarjeta sin caer en un endeudamiento excesivo”, agregó.
LEA MÁS: Arturo Giacomin, presidente de Davivienda: ‘El tamaño en banca es importante’
De acuerdo con datos de la Sugef, el 0,6% del saldo de todos los créditos en cobro judicial a diciembre de 2024 correspondía a deudas de tarjetas. Un año antes, el indicador fue de 0,4%.
Consejos sobre tarjetas de crédito |
---|
A la hora de solicitar una tarjeta de crédito, elija el programa de lealtad –puntos, millas, cashback– que más se adapte a su estilo de vida y gustos. |
Lo ideal es siempre pagar la tarjeta de crédito de contado para no pagar intereses. |
No gaste más de lo que puede pagar. Incluso, si llega a sobrepasar el límite asignado podría implicar cargos adicionales o el bloqueo de la tarjeta. |
Para estar cubierto en caso de robo o fraude, puede proteger la tarjeta con el seguro que le ofrece su entidad financiera. Los montos asegurados varían dependiendo de la oferta de cada institución y del plan elegido por el cliente. |
