El laboratorio estadounidense Pfizer facturó $25.700 millones en el primer trimestre de 2022.
Desde que la carrera por la primera vacuna anti-COVID impulsó una nueva generación de inmunizantes, muchos trabajos han intentado dar con una inyección que sirva para proteger contra todos los coronavirus.
La compañía farmacéutica Asofarma anunció este miércoles 23 de febrero que comercializará y distribuirá en la región centroamericana y del caribe las vacunas de Moderna contra la COVID-19, cuyo nombre comercial es Spikevax.
Esta es la tercera entrega que realiza el país europeo, que lo convierte en el mayor donante con un total de 1.572.290 dosis. En esta ocasión las vacunas son de la casa famacéutica Moderna.
El mecanismo abreviado para realizar este tipo de autorizaciones existe desde finales de abril de 2021; sin embargo, hasta ahora una empresa logra realizar el trámite.
Por el momento, nada indica que ómicron superará a la variante delta. Si esto pasara, tardará varias semanas, o meses.
Entre los residentes de estos centros se incluyen tanto a adultos mayores como personas con discapacidad.
Estados Unidos promedia 85.000 nuevos casos de COVID-19 cada día, frente a los cerca de 70.000 de finales de octubre.
(Vídeo) EF le explica, paso a paso, como obtener el certificado de vacunación y su nuevo código QR que podrán aplicarse como requisito para ingresar a algunos comercios a partir de diciembre.
La vacunación contra la COVID-19 ahora obligatoria para menores de edad y esto se respalda en legislación vigente, según la CNVE.