Marco Acuña, presidente del Grupo ICE, se mostró confiado de lograr un acuerdo con el Micitt sobre las frecuencias necesarias para 5G, en el plazo de seis meses otorgado por el presidente Rodrigo Chaves.
El ICE avanza para “en el corto plazo” desplegar redes de 5G, al tiempo que evade entregar las frecuencias que se requieren para que otros operadores ofrezcan servicios en esa tecnología.
Tenemos alrededor de cinco o seis años perdidos discutiendo alrededor la necesidad de recuperar el espectro de frecuencias idóneas.
ICE ya trabaja pensando en la nueva red a nivel operativo, mientras que Presidencia Ejecutiva y Micitt conversan sobre la instrucción de las frecuencias para 5G; entidad impulsa inversiones para consolidar oferta de Internet con velocidades simétricas.
En este 2022 se espera un aumento en los ciberataques, al tiempo en que los métodos a través de los cuales se concretan estos ataques se vuelven más sofisticados.
Las nuevas autoridades del Micitt inician labores con la emergencia del ‘hackeo’ de Conti y varias tareas pendientes en 5G y conectividad. El ministro Carlos Enrique Alvarado Briceño responde sobre los retos y dice que se enfocará en resultados.
El diseño de red implica una mezcla de frecuencias en diferentes niveles de especto para servicios que van desde zonas rurales a ciudades y lugares de alta concentración de público, como partidos de fútbol y conciertos.
“El Grupo contribuirá en la implementación rápida y eficaz de 5G en Costa Rica”, dijo Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, respecto a la posición de la entidad sobre la orden del Presidente Rodrigo Chaves.
Expertos e industria señalan dudas sobre lo que indicó el Presidente Rodrigo Chaves, aunque resaltan que se muestra comprensión de la necesidad de avanzar en la disponibilidad de la tecnología 5G.
El sábado 7 de mayo fue el tercer día consecutivo en que el Micitt no contó con nuevos incidentes informáticos reportados.