Entre quienes descartan regresar a Costa Rica dentro de los próximos cinco años hay talento en áreas en las que hay carencias nacionales acentuadas.
La altísima concentración del PIB en unos pocos cantones tiene implicaciones, no solo sobre la productividad del país, sino también sobre indicadores sociales y de movilidad de la población
Mientras seis cantones de la GAM generan 51% de la producción nacional, los más alejados del Valle Central apenas agregan el 11%
Los niveles de endeudamiento, sumados a las bajas contribuciones e ingresos propios con que cuentan los partidos políticos, les expone a capitales ilícitos y fuerzas indeseadas.
El Informe Estado de La Nación 2021 analizó el impacto económico de la COVID-19 en Costa Rica, utilizando las variaciones en el registro de patentes municipales.
El aumento en los índices de pobreza, las altas brechas digitales evidenciadas por la pandemia y el rezago de aprendizaje en los últimos años amenazan la solidez del sistema educativo costarricense como un todo.
Solo el 35% de los hogares que no eran pobres antes de sufrir un shock negativo podrían regresar a esa condición con el impulso de un bono por ¢125.000.
El 51% de los hogares que respondieron el sondeo afirma que nos les alcanza el dinero que perciben para vivir y tienen dificultades para enfrentar sus gastos regulares.
El Poder Ejecutivo camina sobre un delgado hielo y por eso deberá garantizar que el diálogo será un mecanismo transparente. Esta salvaguarda no solo es necesaria para los actores que ocuparán los 25 puestos de la mesa de diálogo multisectorial, sino para la ciudadanía en general.
EF conversó con Jorge Vargas Cullell, director del Programa del Estado de la Nación (PEN), para ahondar en los desafíos que tendrá la institución ahora que asumirá el rol de facilitador entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, y la sociedad civil.