El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó nuevos datos sobre la realidad de las madres en Costa Rica. Los números abarcan temas de demografía, salud y situación laboral.
Estos datos se basan en varias encuestas y estudios realizados por la institución principalmente durante los años 2023, 2024 y 2025.
Las fuentes de la información incluyen la Encuesta Continua de Empleo (ECE), la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), Encuesta Nacional sobre Discapacidad, las Estadísticas Vitales.
El perfil de las madres costarricenses muestra una diversidad de situaciones en su estado civil, edades y condiciones de vida.
Las cifras destacan la participación de las mujeres en el mercado laboral y las barreras que encuentran en su camino. También ponen sobre la mesa la percepción de calidad de vida y las actividades que realizan durante su tiempo libre.
El INEC estima que Costa Rica tiene cerca de 1.529.994 madres en 2025. La edad promedio de esta población es de 51,7 años. Del total de madres, el 8,4% tiene menos de 30 años. El 38,4% se encuentra en el rango de edad de 30 a 49 años. Por su parte, el 29% tiene entre 50 y 64 años. El 24,3% de las madres tiene 65 años o más.
La maternidad por primera vez ocurre en promedio a los 25,4 años. El total de nacimientos durante 2024 fue de 45.825. De este número, 19.707 correspondieron a madres primerizas.
No es sorpresa que la tasa global de fecundidad viene disminuyendo. Esta métrica mide el número de hijos que una mujer tiene durante su vida fértil. En 2004, la tasa fue de 2,1 hijos por mujer. En 2014, el valor bajó a 1,8. En 2024, la tasa llegó a 1,1 hijos por mujer.
La vocera del INEC, Pilar Ramos, se refirió a este tema en su comunicado. “Del total de nacimientos del 2024, 45.825, fueron mamás por primera vez 19.707, con una edad promedio de 25,4 años. Pero la tasa global de fecundidad viene a la baja”.
La situación laboral de las madres muestra contrastes. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo entre las madres fue de 6,5%. La tasa de ocupación se sitúa en 39,4%.
Una gran parte de las madres se encuentra fuera de la fuerza de trabajo. Un 57,9% de las madres está en esta situación. La ocupación más frecuente para las madres que trabajan es la de “trabajadoras de los servicios y vendedoras de comercios y mercados”.
Del total de madres fuera de la fuerza laboral, el 51,3% no está disponible para trabajar debido a “obligaciones familiares o personales”. Un 4,3% de las madres fuera de la fuerza laboral tiene interés de trabajar, pero enfrenta limitaciones.
Estas limitaciones son por enfermedad, asistencia a centros de enseñanza o están desalentadas.
El informe también aborda la percepción de la salud y la calidad de vida. Un 76,7% de las madres considera que su calidad de vida es “muy buena” o “buena”. El 75,3% se siente “muy satisfecha” o “satisfecha” con su salud. Un 95,2% comparte tiempo con familia y amistades. El 93,6% usa internet, redes sociales y televisión en su tiempo libre. Estos datos corresponden al año 2023.
El estado civil de las madres jefas de hogar también se analizó. Un 26,5% de las madres jefas de hogar son solteras. El 11,5% está casada. El 10,5% vive en unión libre. El 51,5% corresponde a “otras no unidas” (viudas, separadas o divorciadas). Solo el 9,1% de las madres jefas de hogar domina un segundo idioma.
El estudio del INEC también muestra datos sobre la mortalidad materna. La cifra de muertes maternas muestra un descenso constante en los últimos años. La vocera Ramos amplió esta información:
“Otro aspecto son las mamás que nos dejaron muy pronto. En términos de mortalidad materna, hubo en el periodo 2010-2014, 91 muertes de mujeres que murieron durante el embarazo, parto o posparto. En el periodo 2015-2019 murieron 80, y en el periodo 2020-2024 murieron 71 por mortalidad materna”.
