Cuando en Costa Rica se actualizó el Código de Comercio en 2021 (el cual le dio carácter de título ejecutivo a la factura electrónica), la firma Ibylit ya estaba probando su plataforma digital para los servicios de factoreo o descuento de facturas.
La relevancia de este tema era algo que se veía venir desde la aprobación de la reforma tributaria del 2018 y la introducción de la obligatoriedad de la factura electrónica.
Ibylit empezó validando su solución como producto mínimo viable y confirmando las necesidades de liquidez de las empresas proveedoras, las cuales necesitaban recursos para operar mientras sus clientes les pagan las facturas entregadas.
El paso lo dio con apoyo financiero de Invert Up, un fondo de inversión de capital de riesgo impulsado por ParqueTec. Con los recursos ahora el foco era ejecutar los planes.
A partir de 2023 se inició la construcción y validación de la versión internacional, donde se demostró que era un producto en la nube sólido. Y se descubrió algo más.
“Descubrimos que, más que una plataforma de transacciones para factoreo, nos transformamos en un core banking en la nube con múltiples productos y servicios”, dijo Luis Ortiz, CEO y cofundador de Ibylit. “Le dio un giro a la empresa y permitió a las entidades financieras validar la solución y atender problemas internos a nivel operativo, de automatización y white label, para brindar nuevos servicios, productos y experiencias al cliente final”.
A nivel local las perspectivas eran positivas. En enero de 2023, la Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo estimaba que las operaciones de factoreo locales alcanzaban aproximadamente $800 millones anuales. El 70% de estas operaciones se realizan con entidades públicas, mientras que el resto corresponde a organizaciones privadas.
El servicio de factoreo era ofrecido por bancos privados, cooperativas, financieras y microfinancieras. A nivel local, otra plataforma en este campo la ofrece Masterzon.
Planes y ajustes
La presencia en mercados externos inició para Ibylit con rapidez. En noviembre de 2023 estaba ofreciendo sus servicios en El Salvador, Honduras y Panamá. Y estaban en la mira Perú y Argentina.
En este último el salto fue mayor, tanto cuantitativa como cualitativamente. “Subieron clientes muy grandes en Argentina”, dijo Ortiz. Aquí también se desarrollaron nuevas funcionalidades para confirming y subastas electrónicas de facturas de crédito. No fueron las únicas.
En ese año se firmó un contrato para un proyecto de dos años con el operador de telecomunicaciones Metrotel, una firma transnacional que recibió $110 millones de inversión para financiar y ampliar la red de fibra óptica de Buenos Aires.
LEA MÁS: Este es el radar de la constelación de ‘fintechs’ en Costa Rica
Eso abrió otras puertas. La plataforma de Ibylit se integró con los sistemas del Ministerio de Hacienda de Argentina y, en la actualidad, se negocia otro contrato con una importante compañía petrolera en ese país, en este caso para facturas y anticipo a proveedores. Las perspectivas siguen creciendo.
En medio de las medidas del gobierno argentino, el servicio de Ibylit también está preparado para transar facturas en dólares y realizar pagos internacionales a través del modelo de descuentos. El universo de clientes potenciales abarca a más de 800 empresas obligadas a recibir facturas electrónicas de crédito, que pueden ser negociadas en el mercado. Lo mismo ocurre con el confirming.
El confirming es una modalidad donde, en lugar de endeudarse como en el factoreo, la empresa pone a disposición las facturas de sus proveedores para que sean descontadas en el mercado. Cuando la factura es recibida y aceptada, si el proveedor requiere los recursos de forma anticipada, se realiza la confirmación para que otras entidades las compren.
Otras posibilidades que se generan en el mercado argentino son con operaciones de cheque electrónico (que quintuplica el volumen de factoreo), pagarés, contratos, cupones de descuento y otros instrumentos que pueden ser endosables.
La estrategia para alcanzar el mercado se basa en la red de relaciones con personalidades que tienen una gran presencia con los directores financieros de las compañías que son potencialmente clientes. También surgió una oportunidad para expandirse por el Cono Sur y Brasil.

Ampliando cobertura
La presencia en Argentina facilitó que Ibylit lograra un acuerdo con una compañía llamada Factor Pyme, la cual se encargará de realizar la comercialización y distribución de los servicios de la plataforma en ese mismo mercado argentino y en Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil.
“Con ellos estimamos llegar a 100 clientes corporativos entre 6 y 12 meses. Hoy por hoy ya se montaron las primeras tres empresas corporativas”, dijo Ortiz.
Un cambio que favorece ese crecimiento es que el Banco Central de Argentina obliga a las grandes empresas a recibir facturas electrónicas de crédito. Esto permite el negocio de subastas y de confirming de esos documentos digitales.
La plataforma de Ibylit podría escalar para procesar hasta $100 millones al mes, un volumen para el cual se requeriría incluir a 10 bancos en Costa Rica. Pero el mercado centroamericano no deja de interesar.
En Guatemala están concursando para implementar la solución a un grupo empresarial que requiere un sistema de pago a sus proveedores.
Y en el resto de Centroamérica su plataforma es utilizada por Improsa, Davivienda y Transcomer. Aquí también se está incorporando funcionalidades de subasta de facturas para el financiamiento de la cadena de suministros.
Ibylit mantiene su centro de operaciones en Costa Rica. Los servicios en la nube corren en las plataformas de Amazon Web Services (AWS).
Para Centroamérica se trabaja con los centros de datos ubicados en Oregón, Estados Unidos, y para los de Brasil y el Cono Sur con los que están ubicados en São Paulo. Pronto se requerirá más.
La firma realizará un lanzamiento junto con MasterCard para un servicio de pagos internacionales. El servicio ya opera con un banco local, pero la alianza con MasterCard permitiría que las empresas puedan pagarles a otras empresas a nivel global. Se alcanzaría a más de 100 países. Los primeros acuerdos se empezarían a ver a mediados de este 2025.
Todo este recorrido multiplicó por 6,5 veces el valor de mercado de Ibylit desde los $2,3 millones estimados en 2023 antes de iniciar la expansión internacional (la razón se calcula a partir de los ingresos actuales y los potenciales). Los nuevos proyectos podrían triplicar el valor actual de Ibylit. ¿Cuáles son las razones?
“El volumen que se va a transar. Eso naturalmente te dispara la valoración. Y el tener oportunidades en camino en diferentes países”, explicó Ortiz.
Datos vitales |
---|
Empresa: Ibylit |
Fundadores: Luis Ortiz y Manrique Ulloa |
Fundación: 2020 |
Servicios: plataforma de core banking, e-factoring, confirming, pago de proveedores y subastas a través de la metodología B2B White Label. |
Mercados: Costa Rica, Centroamérica y Argentina. |
Planes: incursión en Colombia, Guatemala, Panamá, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile. |
Colaboradores: 10 personas |