Los precandidatos del Partido Liberación Nacional (PLN) ya han definido sus propuestas económicas de cara a la convención interna del próximo 6 de abril, un proceso decisivo para esta agrupación que intenta recuperar protagonismo en el escenario político luego de perder tres elecciones presidenciales.
Al ser una convención abierta, todos los ciudadanos costarricenses tendrán la posibilidad de votar por uno de los cuatro aspirantes que buscan avanzar a los comicios de 2026: los economistas Marvin Taylor y Álvaro Ramos, quienes fueron viceministros de Hacienda en diferentes periodos; Carolina Delgado, arquitecta de profesión y actual diputada de la República; y Gilberth Jiménez, administrador financiero y también congresista.
Con el propósito de ayudar a los electores a tomar una decisión informada, El Financiero consultó a cada precandidato cuáles son sus principales propuestas y su posición en torno a temas medulares para el crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal del país.
Quien llegue a ocupar la silla presidencial enfrentará el desafío de mantener la estabilidad macroeconómica que se ha alcanzado con una estricta observancia de la regla fiscal, la cual ha permitido contener el gasto público y reducir el déficit, según lo destacó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el Estudio Económico de la OCDE: Costa Rica 2025.
Sin embargo, una de las mayores coincidencias entre los precandidatos es su criterio sobre la necesidad de flexibilizar o al menos revisar la aplicación de dicha regla, de modo que no constituya un obstáculo para el desarrollo.
Desde la perspectiva de Ramos, “la actual regla fiscal no está alineada con las mejores prácticas internacionales y debería ser revisada para garantizar que la consolidación fiscal no impida el logro de otros objetivos de desarrollo nacional”.
Los cuatro aspirantes también comparten posiciones similares con respecto a ciertas recomendaciones planteadas en el estudio de la OCDE, tales como la reforma al impuesto de renta o la reducción de exoneraciones fiscales. En este tema, todos se muestran a favor de evaluar tales incentivos con base en criterios técnicos.
“Hay exoneraciones que son necesarias por su impacto social o económico, como las que benefician a sectores productivos en crecimiento o a poblaciones vulnerables, pero existen otras que ya no tienen justificación y representan una pérdida importante de ingresos para el Estado”, opinó Delgado.
LEA MÁS: Estudio de la OCDE sobre Costa Rica: resumimos para usted todos los capítulos del informe 2025
Asimismo parece existir un consenso en torno a evitar nuevas cargas tributarias. Según Jiménez, “no se debería promover la creación de nuevos impuestos; en su lugar, se debería mejorar la eficiencia y la recaudación de los impuestos existentes, así como cerrar lagunas fiscales”.
Con respecto a la política cambiaria, los precandidatos se inclinan hacia una mayor flexibilidad. “El tipo de cambio debe mantenerse bajo un esquema de flotación administrada, garantizando estabilidad sin intervenciones innecesarias, pero con la posibilidad de actuar en momentos de alta volatilidad”, aseguró Taylor.
Consultados sobre sus propuestas específicas, los precandidatos plantean diferentes medidas para reducir el desempleo, reactivar la economía y aumentar la productividad del país. Mientras algunos priorizan la innovación y la formación del talento humano, otros se enfocan más en el desarrollo de infraestructura, las alianzas público-privadas y el impulso a sectores que consideran estratégicos.
A continuación resumimos las respuestas de cada aspirante.
Carolina Delgado Ramírez
¿Cuáles son sus principales propuestas para reactivar la economía y aumentar la productividad del país?
Costa Rica necesita ser más competitiva para atraer inversión extranjera directa y generar más oportunidades de calidad en todo el país. Para lograrlo, debemos:
- Invertir en infraestructura moderna, digitalizar procesos, reducir trabas burocráticas y mejorar la seguridad jurídica.
- Formar talento en habilidades digitales y técnicas, impulsar la innovación.
- Promover sectores estratégicos como el turismo sostenible, la economía verde, los servicios tecnológicos y la producción con valor agregado.
¿Cuáles son las dos principales medidas que propone para reducir el desempleo?
- Fortalecer la educación para el trabajo, especialmente la técnica y tecnológica, con alianzas público-privadas que preparen a las personas para los empleos que está demandando el mercado.
- Impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas con programas de financiamiento, simplificación de trámites y acompañamiento para que puedan crecer y generar más empleos formales.
Con respecto al tipo de cambio: ¿está a favor de liberar o controlar?
Estoy a favor de mantener un modelo de flotación administrada, donde el Banco Central permita la libre fluctuación dentro de ciertos márgenes, pero intervenga si hay movimientos bruscos que puedan desestabilizar la economía. Un tipo de cambio completamente libre podría afectar gravemente a sectores sensibles como las exportaciones, el turismo o a las personas con créditos en dólares, mientras que un tipo de cambio fijo limitaría nuestra capacidad de reacción ante cambios externos.
¿Cuál es su posición sobre la regla fiscal: flexibilizarla, mantenerla como hasta ahora o aplicarla de manera más estricta?
Debe flexibilizarse con responsabilidad. La regla fiscal es necesaria para evitar el desorden financiero, pero no puede convertirse en un obstáculo para atender necesidades urgentes del país, como inversión en salud, educación o infraestructura. Propongo una reforma que permita excepciones bien definidas, especialmente en instituciones estratégicas, y que tenga criterios técnicos y de impacto social para tomar decisiones.
Sobre las exomeraciones: ¿reducirlas o mantenerlas?
Deben revisarse. No se trata de eliminar todas ni de mantenerlas intactas. Hay exoneraciones que son necesarias por su impacto social o económico, como las que benefician a sectores productivos en crecimiento o a poblaciones vulnerables, pero existen otras que ya no tienen justificación y representan una pérdida importante de ingresos para el Estado. Esa revisión debe hacerse con criterios técnicos, sin ideologías.
¿Promovería la creación de más impuestos?
No es momento de crear nuevos impuestos. La prioridad debe ser mejorar la eficiencia en la recaudación, cerrar portillos de evasión y revisar las exoneraciones que ya no tienen sentido.
¿Está a favor de una posible reforma del impuesto de renta para establecer un esquema de cobro global?
Antes de hacer cambios en el sistema tributario, como una reforma para establecer un esquema de renta global, es fundamental analizar cómo está funcionando la recaudación y cómo se están ejecutando esos recursos.
Gilberth Jiménez Siles
¿Cuáles son sus principales propuestas para reactivar la economía y aumentar la productividad del país?
- Fomento a la innovación y tecnología: incentivos fiscales para empresas que inviertan en investigación y desarrollo, así como en la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en sectores claves como manufactura y servicios digitales.
- Fortalecimiento del sector agrícola: programas de capacitación y modernización de técnicas agrícolas, así como acceso a financiamiento para pequeños y medianos productores, para aumentar la competitividad y sostenibilidad del sector.
- Inversión en infraestructura: mejorar la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, ferroviaria y tecnológica para facilitar el comercio, la movilidad y el acceso a mercados, lo que impulsará la productividad empresarial.
¿Cuáles son las dos principales medidas que propone para reducir el desempleo?
- Programas de capacitación y formación laboral: iniciativas que ofrezcan capacitación en habilidades demandadas por el mercado laboral, en colaboración con empresas y universidades. Esto puede incluir formación técnica en áreas como tecnología, sostenibilidad y servicios.
- Incentivos para la contratación de jóvenes y desempleados de larga duración: crear el programa de subsidios o créditos fiscales para empresas que contraten a jóvenes (18-25 años) y a personas que han estado desempleadas por largos períodos.
Con respecto al tipo de cambio: ¿está a favor de liberar o controlar?
Mi postura es a favor de un enfoque controlado con flexibilidad, adoptar un sistema de tipo de cambio que combine la flexibilidad con ciertas intervenciones reguladas, que permitan la estabilidad económica y mantener la estabilidad de la moneda en momentos de alta volatilidad, evitando impactos negativos en la inflación y en el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Permitir ajustes en el tipo de cambio que favorezcan la competitividad de las exportaciones, sin dejar que la moneda se deprecie de forma excesiva, lo que podría afectar a los consumidores y aumentar la carga de la deuda en moneda extranjera.
¿Cuál es su posición sobre la regla fiscal: flexibilizarla, mantenerla como hasta ahora o aplicarla de manera más estricta?
La regla fiscal debería de flexibilizarse, pero con ajustes que permitan al gobierno fortalecer la seguridad social del país y con ello se puedan realizar inversiones estratégicas en áreas como salud, seguridad, educación e infraestructura sin comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
Sobre las exoneraciones: ¿reducirlas o mantenerlas?
Propongo una revisión minuciosa y exhaustiva de las exoneraciones fiscales, buscando reducir aquellas que no demuestran un impacto significativo en el crecimiento económico o la creación de empleo. Mantener las exoneraciones que fomenten la inversión en sectores clave o que ayuden a promover la inclusión social y el desarrollo regional.
¿Promovería la creación de más impuestos?
No se debería promover la creación de nuevos impuestos. En su lugar, se debería mejorar la eficiencia y la recaudación de los impuestos existentes, así como cerrar lagunas fiscales.
Realizaremos mejoras en la recaudación fiscal, para combatir la evasión y elusión fiscal, proponiendo las medidas pertinentes para reducir la evasión fiscal y mejorar la recaudación a través de una administración tributaria más eficiente.
¿Está a favor de una posible reforma del impuesto de renta para establecer un esquema de cobro global?
Sí, pero con criterios claros. Apoyo la idea de una reforma del impuesto de renta que establezca un esquema de cobro global, siempre y cuando se haga de manera equitativa y progresiva, que permita simplificar el sistema tributario, mejorar la recaudación y asegurar que todos los ciudadanos y empresas contribuyan de manera justa a las finanzas públicas.
Álvaro Ramos Chaves
¿Cuáles son sus principales propuestas para reactivar la economía y aumentar la productividad del país?
- Entorno favorable para la inversión nacional y extranjera, incluyendo seguridad jurídica, estabilidad macroeconómica, costos de producción competitivos, talento humano, financiamiento accesible e innovación.
- Nueva política de desarrollo productivo, incluyendo políticas horizontales y verticales para estimular el desarrollo de sectores estratégicos como las ciencias de la vida, la agroindustria de valor agregado y el turismo sostenible, entre otros. Será clave el impulso de la inversión y el empleo en territorios fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), potenciando clústeres con alto potencial de crecimiento.
- Acelerar la obra pública estratégica mediante reformas que faciliten las alianzas público-privadas y el aprovechamiento de recursos como los del canon de Japdeva en la provincia de Limón.
¿Cuáles son las dos principales medidas que propone para reducir el desempleo?
- Trabajar de forma simultánea la oferta y la demanda laboral, así como los mecanismos de intermediación, es decir, espacios donde se pueden buscar tanto vacantes como personas con disponibilidad laboral. Para potenciar esto se puede utilizar tecnología como la inteligencia artificial. Para aumentar la demanda es clave acelerar el crecimiento y la inversión.
- En materia de oferta laboral, es indispensable alinear el sistema educativo con la demanda de los sectores productivos. Fortalecer la educación técnica, por ejemplo a través de la educación dual, el bilingüismo y las carreras STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemática). Estas intervenciones deberán priorizar a mujeres y jóvenes, que son los grupos de población con más alto desempleo.
Con respecto al tipo de cambio: ¿está a favor de liberar o controlar?
La actual política cambiaria ha afectado gravemente a sectores productivos como el turismo, la exportación y la producción doméstica. Para revertir esta situación se requiere cambiar el mandato del Banco Central. Debemos migrar a un mandato dual, como lo tiene la Reserva Federal de los Estados Unidos, para que la estabilidad de precios y el pleno empleo de los recursos productivos tengan igual importancia.
¿Cuál es su posición sobre la regla fiscal: flexibilizarla, mantenerla como hasta ahora o aplicarla de manera más estricta?
La estabilidad macroeconómica es prioritaria. El cierre de la brecha fiscal debe lograrse por ambos lados, mejora en los ingresos por medio de iniciativas como Hacienda Digital, que muestra un vergonzoso rezago en esta administración, y contención inteligente del gasto, priorizando sectores estratégicos como educación, salud y seguridad.
La actual regla fiscal no está alineada con las mejores prácticas internacionales y debería ser revisada para garantizar que la consolidación fiscal no impida el logro de otros objetivos de desarrollo nacional.
Sobre las exoneraciones: ¿reducirlas o mantenerlas?
Cualquier exoneración debe estar basada en una sólida justificación técnica. Debe haber un retorno social positivo.
¿Promovería la creación de más impuestos?
Más que nuevos impuestos, se requiere una revisión de la actual estructura tributaria para mejorar la equidad y reducir los desincentivos al trabajo y la producción. Hacer más verde el sistema tributario, alineando la política tributaria y los objetivos de sostenibilidad ambiental.
¿Está a favor de una posible reforma del impuesto de renta para establecer un esquema de cobro global?
Estoy a favor de la renta global. Eliminar las tasas diferenciadas según la fuente de la renta hace más eficiente y justo este impuesto.
Marvin Taylor Dormond
¿Cuáles son sus principales propuestas para reactivar la economía y aumentar la productividad del país?
Costa Rica necesita recuperar la confianza de los inversionistas y fortalecer los sectores productivos. Veamos lo que está pasando en el tema de seguridad y cómo nos está afectando ya en sectores como la atracción turística. Para lograrlo, proponemos:
- Reducción de trámites y burocracia: Un Estado más ágil que facilite la inversión, especialmente para PYMES y emprendedores.
- Impulso a sectores estratégicos: Turismo, agroindustria, tecnología y energías renovables como motores de crecimiento.
- Infraestructura y conectividad: Modernización de puertos, carreteras y acceso digital para aumentar la competitividad.
¿Cuáles son las dos principales medidas que propone para reducir el desempleo?
- Formación técnica y educación alineada con el mercado laboral: impulsar alianzas entre el sector privado y las universidades para que la educación responda a las necesidades de la industria. Es urgente que nuestra oferta educativa esté matriculada con las tendencias STEAM y AI.
- Incentivos para la contratación: revisar montos de las cargas sociales para nuevas contrataciones en sectores clave, y apoyar fuertemente a los emprendimientos con acceso a crédito y financiamiento, reduciendo burocracia y tramitología.
Con respecto al tipo de cambio: ¿está a favor de liberar o controlar?
El tipo de cambio debe mantenerse bajo un esquema de flotación administrada, garantizando estabilidad sin intervenciones innecesarias, pero con la posibilidad de actuar en momentos de alta volatilidad.
¿Cuál es su posición sobre la regla fiscal: flexibilizarla, mantenerla como hasta ahora o aplicarla de manera más estricta?
Debe revisarse y flexibilizarse en áreas estratégicas, como inversión en infraestructura y educación, sin comprometer la estabilidad fiscal del país. No puede ser un obstáculo para el desarrollo.
Sobre las exoneraciones: ¿reducirlas o mantenerlas?
Las exoneraciones deben revisarse caso por caso, asegurando que realmente beneficien la producción y el empleo, en lugar de convertirse en privilegios sin justificación. No hablamos de quitar o poner, hablamos de revisar, modernizar si es necesario. Acá es necesaria una conversación con los sectores productivos, para entender sus retos y necesidades.
¿Promovería la creación de más impuestos?
No. El problema del país no es la falta de impuestos, sino el mal manejo del gasto público y la evasión fiscal. Antes de pensar en más tributos, debemos mejorar la eficiencia del Estado.
¿Está a favor de una posible reforma del impuesto de renta para establecer un esquema de cobro global?
Sí, siempre y cuando se garantice que la reforma sea equitativa y justa, evitando que la carga impositiva recaiga solo sobre ciertos sectores, y asegurando que quienes más ganan contribuyan proporcionalmente.