La Universidad de Costa Rica (UCR) es el principal formador de especialistas médicos en Costa Rica, pues es la que ofrece la mayor cantidad de especialidades, y algunas de ellas solo se imparten en esa casa de estudios.
Datos solicitados por EF a la UCR muestran que de ese centro han egresado 2.215 médicos especialistas entre 2013 y 2023.
No obstante, esta cantidad se reparte de forma muy diferenciada entre especialidades: algunas con más de 100 graduados en la última década y otras con menos de tres. Además, nuevas necesidades llevan a la apertura de novedosos planes de estudio.
Datos
Los datos de la UCR muestran que la cantidad de graduados es variable de un año a otro y, además, existe una tendencia hacia menos graduaciones.
En 2013 la UCR otorgó el título a 278 especialistas, cifra que no se volvió a repetir en el periodo analizado. Por el contrario, el número estuvo por debajo de los 200 en cuatro años: 2016, 2018, 2022 y 2023. Este último cerró con 197 nuevos especialistas.
Otro punto es que el número total de graduados se divide entre las 57 especialidades con amplias diferencias. La especialidad de la UCR con más egresados en la última década es pediatría, con 194 médicos formados.
Entre las primeras tres con más población graduada siguen anestesiología y recuperación y ginecología y obstetricia, ambas con 160 médicos.
Esos números distan de otras especialidades bastante menos comunes. Por ejemplo, en dos de ellas solo ha habido una persona formada en esos 10 años. Se trata de nefrología pediátrica y de neumología pediátrica.
Muy similar a los casos de medicina extracorpórea de adultos y de medicina nuclear, ambas con dos especialistas graduados en la UCR.
La lista resulta contradictoria cuando se revisan las 10 especialidades en las que la CCSS percibe más escasez. En abril de este año, la institución declaró inopia de especialistas en diez especialidades médicas. El término inopia hace referencia a una “insuficiencia significativa” de estos médicos especialistas a lo interno de la Caja.
Tres de estas especialidades con escasez aparecen en la lista de las que más graduados suman desde 2013. Estas son anestesiología y recuperación, cirugía general y radiología e imágenes médicas. Es decir, se gradúan más pero no terminan en la CCSS o son insuficientes.
LEA MÁS: Los 5 puntos flacos de la CCSS según el gobierno de Rodrigo Chaves
Las otras siete en esa situación son cardiología, dermatología, endocrinología, hematología, hematología pediátrica, infectología y ortopedia y traumatología.
“Las especialidades médicas mencionadas incluyen áreas críticas, cuya escasez puede impactar significativamente en la capacidad de la institución para proporcionar servicios de salud efectivos y oportunos”, indicó la entidad en un comunicado de prensa del 4 de abril.
Para las diez especialidades que incluye la declaratoria, la Gerencia Médica de la CCSS calculó un faltante de 292 profesionales, principalmente de radiología y de anestesiología.
Esas mismas seis especialidades con más de 100 graduados coinciden con las que más reciben más solicitudes de ingreso, aunque en diferente orden. En este caso, los datos de la UCR son del periodo 2015-2023.
En ese lapso, la especialidad de ginecología y obstetricia ha sido la más popular, pues 698 personas han pedido ingresar en ella. Anestesiología y recuperación es la segunda, con 603 solicitudes.
En total, desde 2015, casi 6.000 médicos han solicitado el ingreso a alguna de las especialidades de la UCR.
No todas las especialidades se abren todos los años, pues depende de la distribución de plazas que realiza la CCSS. La cantidad de cupos que se ofrecen se basa en criterios que brinda la entidad sobre la necesidad de especialistas en cada rama.
EF consultó a la Caja sobre este proceso, pero no se obtuvo respuesta al cierre de esta nota.
¿De dónde vienen?
La admisión de nuevos especialistas se nutre de, al menos, 10 universidades que imparten alguna carrera de medicina en el país. A ese grupo se suman los estudiantes de instituciones educativas extranjeras.
Solo en 2023, poco más de 1.700 médicos mostraron interés por entrar a una especialidad de la UCR. La mayoría no vienen de esa misma universidad, sino de centros privados.
LEA MÁS: ¿Cómo se financia el seguro de salud de la Caja y por qué está en crisis?
El año anterior, la Universidad de Ciencias Médicas (Ucimed) tuvo la mayor cuota de participación, con 506 aspirantes. Le siguieron las universidades de Iberoamérica y Latina.
No obstante, la UCR sí fue la que contó con el mayor índice de aprobación del examen de conocimientos generales que, hasta 2023, aplicó la entidad educativa. El 59% de aspirantes lo aprobó.
Los demás porcentajes son poco alentadores e incluso en casos como el de la Universidad San Judas Tadeo, ninguno de los 31 postulantes superó el examen.
Más oferta
De acuerdo a datos solicitados y revisados por EF en abril, la UCR abrió ocho nuevas especialidades entre 2014 y 2024.
Solo en 2014, la UCR recibió el visto bueno del Consejo Nacional de Rectores (Conare) para inaugurar cinco de ellas: medicina extracorpórea, oncología médica pediátrica, medicina crítica pediátrica, neumología pediátrica e infectología pediátrica.
En 2016 se aperturó medicina nuclear, en 2021 se incluyó medicina extracorpórea pediátrica y un año después se agregó la especialidad de valoración médica del daño corporal.
“La apertura de algunas especialidades en los últimos años responde al apoyo e interés de la CCSS en contar con esos planes para solventar las necesidades de sus pacientes, como es el caso de medicina nuclear”, comentó Pablo Bolaños, decano a. i. del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR.
Esta nueva oferta, especialmente de materiales pediátricas, es decir, relacionadas a la infancia, responde a la necesidad de más profesionales de estas ramas por parte de la CCSS.
Otros aspectos que s valoran antes de abrir una nueva especialidad son la disponibilidad de docentes y las posibilidades de la universidad a nivel administrativo para sostener un plan de estudios.