Laura Fernández lidera la contienda electoral a cuatro meses de las elecciones. La candidata oficialista cuenta con el respaldo de un 25% de la población decidida a votar en febrero próximo, una cifra suficiente para superar a toda la oposición en conjunto, pero aún lejana del 40% necesario para ganar en primera ronda y, sobre todo, frente al 55% de potenciales votantes que se mantienen indecisos.
La exministra de la actual administración se promociona a sí misma como la continuidad de Rodrigo Chaves. Sin embargo, los datos de la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR) indican que 63% de los costarricenses valoran positivamente al actual mandatario. Es decir, muchas más personas apoyan al presidente de las que apoyan a la candidata oficialista.
¿Era Laura Fernández la candidata correcta para la continuidad del chavismo?

Los últimos datos de octubre del CIEP-UCR son congruentes con lo visto en la encuesta de septiembre pasado (52% de apoyo a Chaves y solo 12% de apoyo a Fernández) y dejan en evidencia que el respaldo al presidente no se está transfiriendo de forma “mecánica” a una tercera persona, sino que el apoyo de los ciudadanos está dependiendo de otros factores.
Las dudas de Pilar Cisneros
Laura Fernández no confirmó su precandidatura presidencial por el Partido Pueblo Soberano (PPSO) hasta el 18 de julio pasado y fue ratificada como candidata presidencial por la agrupación el 10 de agosto.
Sin embargo, no siempre estuvo claro que ella fuera a ser la persona que asumiera la campaña por el oficialismo.
Fernández sí era una de las personas consideradas y su nombre sonaba en corrillos políticos, pero incluso la vocera del chavismo en la Asamblea Legislativa y figura clave de este movimiento político, Pilar Cisneros, llegó a plantear en público dudas sobre su idoneidad.
“No era mi primera opción, pero ahora es”, reconoció en una entrevista con el medio Impact Channel en la cual también descartó mencionar a quién hubiese preferido.
“Laura Fernández no era mi primer opción” Pilar Cisneros. #LauraFernandez #Impact Channel #PilarCisneros
Publicada por Impact Channel en Viernes, 1 de agosto de 2025
A finales de marzo, se mostraba indecisa sobre la oportunidad de su candidatura y entonces decía “no saber” si la exministra era la mejor candidata posible para pelear por la continuidad con la bandera del oficialismo. Sostenía que era mejor esperar a tener el “menú” completo de opciones para tomar una decisión.
Cisneros —periodista con años de exposición pública y pieza fundamental en el ascenso de Rodrigo Chaves al poder mediante los comicios del 2022— no terminó respaldando a Fernández hasta mediados de agosto, cuando ya carecía de opciones.
En una entrevista con el programa El Octavo Mandamiento, ese mismo mes, Cisneros aseguró que observaba “oportunidades de mejora” para Fernández, principalmente en el ámbito de la comunicación. “A veces le cuesta concretar una idea sencilla y las ideas tienen que ser muy sencillas para que la gente las compre”, señaló, en una frase que no pasó inadvertida y fue titular de noticias.
El menú se quedó corto
En el pasado también habían sonado otros muchos nombres de posibles candidatos para el chavismo. Algunos de los más prominentes fueron los de Luis Amador y Mauricio Batalla, quienes fueron ministros de Obras Públicas en la actual administración; así como el de Natalia Díaz, quien fue ministra de la Presidencia.
No obstante, todos terminaron lejos de ese destino por diferentes motivos.
Luis Amador fue removido del cargo en marzo de 2024, después de que el presidente Chaves le achacó responsabilidad política por supuestas irregularidades en una contratación para darle mantenimiento a la pista del aeropuerto de Liberia. Ese es un caso por el que hoy Amador y Chaves son investigados, en expedientes distintos, por el Ministerio Público. Amador había hablado en medios de comunicación sobre su interés en la Presidencia de la República algunas semanas antes de su destitución. Desde su salida del gobierno, Amador y Chaves se han cruzado ataques periódicamente.
Por su parte, Natalia Díaz prefirió salir por su propia cuenta del Ministerio de la Presidencia en junio de 2024, según dijo, para asumir nuevos proyectos.
Tanto Amador como Díaz terminaron siendo candidatos presidenciales de cara a los próximos comicios, aunque fuera del oficialismo. Actualmente, presentan apoyos mínimos entre el electorado, según la encuesta del CIEP. Amador se ha enfrentadoa Chaves, Díaz es mucho más discreta en las pocas críticas que ha hecho.
Amador es la propuesta del Partido Integración Nacional (PIN), del exdiputado Walter Muñoz, quien en el pasado impulsó su propia candidatura y la de otras figuras como la del exministro liberacionista Juan Diego Castro en 2018.
Mientras, Díaz encabeza la oferta por el Partido Unidos Podemos (PUP), fundado por ella misma hace ocho años y con el cual ya aspiró a la Presidencia en las pasadas elecciones.
Por su parte, Mauricio Batalla, el repuesto de Amador tanto como jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes como posible fichaje electoral, renunció al gobierno el 30 de enero de 2025, en medio de llantos y al borde de la prohibición constitucional para aspirar por la Presidencia o la Vicepresidencia de la República, y al mismo tiempo que lo hizo Laura Fernández. No obstante, decidió retirarse de la vida política a las pocas semanas, luego de que trascendieron denuncias que enfrentó por un presunto abuso sexual, que estuvieron cerca de llevarle a juicio en 2024.
Aunque también renunciaron a sus puestos a inicios de año el jerarca de Economía, Francisco Gamboa, y la de Educación, Anna Katharina Müller, al final solo Laura Fernández quedó en el “menú” que estuvo esperando por meses Pilar Cisneros para escoger el mejor platillo.
La complejidad del personalismo
Definir si Laura Fernández es la mejor opción o no para buscar la continuidad del chavismo es una interrogante casi imposible de resolver hasta este momento, debido a la volatilidad que han mostrado las últimas elecciones.
Sin embargo, se puede evaluar el camino recorrido hasta ahora.
Carolina Ovares Sánchez, profesora de la Escuela de Ciencias Políticas e investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOD) de la UCR, considera que Fernández no ha logrado una transferencia completa del apoyo popular al presidente Chaves, pero que innegablemente sí lo ha conseguido parcialmente.
“Por eso vemos que es la única candidata que ha crecido en cuanto a puntos porcentuales (en las encuestas del CIEP)”, señaló. “Por ahora no es un respaldo suficiente para decir que vaya a tener el 40% de los votos válidos que se necesita para ganar en primera ronda, pero sí lo suficiente para pasar a segunda vuelta, donde el escenario más abierto que habría es contra quién”.
Una de las claves para evaluar el desempeño de Fernández será su habilidad para convencer al electorado que respalda a Rodrigo Chaves de que ella es un verdadero continuismo.
Así lo detalló el politólogo y coordinador de la encuesta del CIEP, Ronald Alfaro, quien explicó que hasta ahora las cifras de los estudios muestran un panorama que no asegura resultados positivos o negativos en esa tarea.
“El apoyo que tiene hoy Laura Fernández no es tan alto como algunos alegan, pero al mismo tiempo tampoco es tan bajo como otros piensan”, subrayó. “Entonces hablamos de un apoyo que se ha transferido parcialmente y de otra parte que todavía no se traspasa, y eso tendrá que provocarlo”.
El traspaso de apoyo es complejo porque, entre las personas que respaldan la gestión de Rodrigo Chaves, hay diferentes niveles de intensidades.
En ese sentido, la última encuesta del CIEP indica que Fernández logra con relativa facilidad convencer a los “seguidores fieles” de Chaves, como el CIEP bautiza a aquellas personas que respaldan al mandatario y sus políticas a toda costa.
No obstante, la situación se vuelve más compleja entre seguidores “personalistas”, que son aquellos que muestran niveles inferiores de respaldo al mandatario porque no están del todo satisfechos con sus políticas o con sus formas de desenvolverse.
“Laura Fernández tendrá que definir una estrategia para resolver ese asunto”, indicó Alfaro. “Por eso decimos que no se va a dar esa transferencia de forma mecánica o automática”, puntualizó.
La candidata oficialista ya ha hecho multiplicidad de guiños para reafirmar su carácter continuista. Además de asistir a actividades donde se presenta el mandatario y decir que piensa ofrecerle el Ministerio de la Presidencia, también utilizó una imagen de una persona similar a Chaves (y otra similar a Pilar Cisneros, al centro y dominando la escena) en la portada de su plan de gobierno, presentado el 17 de octubre pasado, donde destaca la palabra “continuidad”.

También, ha estado insistiendo en su afinidad con el mandatario en distintas intervenciones públicas. “Don Rodrigo y yo era (sic) como juntar al hambre con las ganas de comer”, dijo en una reciente entrevista con Teletica Radio, en la que se refirió a su tiempo como parte del gabinete de la actual administración.
Por responder
El dictamen final de cuán buena o mala candidata termine siendo Laura Fernández, entonces, dependerá del electorado y todavía es temprano para decirlo.
“¿Será Laura Fernández la mejor persona para hacer esa transferencia? Yo creo que la misma campaña lo tendrá que decir", opinó Alfaro. “A ella le va a tocar desenvolverse por su cuenta, como en una carrera de relevos, en la que ahora le va a tocar correr”, subrayó.
Por el momento, según Ovares, vemos a una candidata que “parte con la ventaja”, de la cual no conocemos su techo. Lo que lleva hasta ahora, podemos asumir, “es el apoyo duro del presidente actual” y quedan otros sectores a los cuales se puede apelar.
A la candidata oficialista le quedan cuatro meses para convencer o para dejar de hacerlo: una eternidad en cualquier campaña política.
