La candidata del oficialismo, Laura Fernández, lidera la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de 2026. La exministra de Planificación y de la Presidencia del gobierno de Rodrigo Chaves aventaja con un 28,1% del apoyo entre las personas con intención de votar; sin embargo, la mayoría de los posibles votantes en febrero próximo siguen indecisos (un 52,4%).
Ambos datos se desprenden de la última encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) que se publicó este jueves, a menos de tres meses para los comicios.
El respaldo en favor de la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO) supera en más de 20 puntos porcentuales a su más cercano perseguidor: Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional. El liberacionista contabiliza una intención de voto del 6,2% y es el único de toda la oposición que superó el margen de error del estudio (±3,3 puntos porcentuales).
Más abajo todavía aparecen otros candidatos como Ariel Robles, del Frente Amplio (FA); Claudia Dobles, de Coalición Agenda Ciudadana (CAC); y Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), con cifras de respaldo marginales.
El registro de Fernández incluso es más alto que la del resto de candidaturas en conjunto, que apenas llegan a un 15,9% por el momento.
El Idespo recolectó los datos de la encuesta entre los días 16 y 25 de octubre por medio de entrevistas telefónicas. La muestra se seleccionó de forma aleatoria, y finalmente se compuso por 901 personas.
Coincidencia
Los datos de la encuesta del Idespo coinciden, en cierta medida, con el escenario que dibujó la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR), publicada a mediados de octubre.
Ambas radiografías retratan a una candidata de gobierno que parte con la ventaja, apoyada en la alta popularidad del presidente Rodrigo Chaves (cuya gestión es avalada por más de un 60% de la población nacional), pero que todavía sigue lejos de concretar todo ese fenómeno en réditos electorales.
Los estudios también han dejado en evidencia que existe una gran parte de la población que sigue indecisa, que deja una disputa abierta para todas las candidaturas.
El escenario de cara a los comicios de 2026 es de total incertidumbre, y la tendencia reciente es que los electores se decanten por alguna candidatura hasta los últimos días de la contienda.
Por eso, a menos de 90 días para los comicios, todavía es temprano para cantar victoria o certificar una derrota.
Idespo también preguntó a las personas con intención de votar en febrero a cuál partido le darían su voto en las elecciones para la Asamblea Legislativa. En ese campo, al igual que la encuesta del CIEP-UCR, se determinó que la indecisión también predomina (45,9%). Un 22% aseguró que votaría por el PPSO, un 9,5% por el PLN y los demás partidos recibieron respaldo menores.
Para Laura Solís, investigadora del Idespo, es normal que la indecisión domine la contienda hasta ahora. ”Todavía existe expectativa, dudas, falta de conocimiento respecto a las personas candidatas y la diversidad de las personas que se están postulando", apuntó. “Por todo eso es natural que exista ese número, como ha sido usual en otras campañas”, subrayó.

