El acceso a servicios como agua, electricidad e Internet son básicos para la calidad de vida, pero también es un factor que pesa en la competitividad de los cantones de Costa Rica.
De acuerdo al Índice de Competitividad Cantonal (ICN), elaborado por la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, con datos actualizados hasta el 2023, los cantones presentan una mejora en la infraestructura, sección en la que se incluye el acceso a servicios.
No obstante, cuando se observa cada indicador por separado el orden de los primeros lugares cambia.
Subtítulo
La medición del índice se hace es una escala de 0 a 1, donde 1 representa la mayor esperanza de vida.
El ICN contempla datos de 81 cantones, por lo que aún están excluidos Río Cuarto, Monteverde y Puerto Jiménez, municipios de reciente fundación en los últimos años.
En la sección de infraestrutura del ICN se incluye principalmente el acceso de los habitantes de los cantones a los diferentes servicios, pero también otros indicadores como el porcentaje de calles pavimentadas.
En la puntuación general, Curridabat es el cantón con el valor más alto, un 0,841. En segundo lugar está Heredia, con 0,835, seguido del vecino cantón de San Pablo, con 0,833.

Los que siguen en la lista son, principalmente, municipios de las provincias de San José y Heredia. Los primeros 23 corresponden a cantones metropolitanos, lo que evidencia una desigualdad en la infraestrutura entre la Gran Área Mteropolitana (GAM) y el resto del país.
Fuera de esa región, los cantones mejor posicionados son Palmares (24), Grecia (28) y Sarchí (30).
En el fondo del listado está Talamanca, lo que significa que es el cantón con la infraestructura más débil del país. A este territorio le siguen Turrubares y Nandayure.
LEA MÁS: ¿Qué se construye y dónde en Costa Rica? Estos son los datos más recientes del CFIA
No obstante, en cada indicador por separado los primeros lugares se mueven, aunque muchos repiten.
Por ejemplo, en el acceso a electricidad, el cantón de Tibás es el único que alcanza el valor máximo de 1. San José y Curridabat están en segundo y tercer lugar, respectivamente.
En este indicardor, Talamanca, Turrubares y La Cruz están en los últimos lugares.
El agua es el servicio donde existen menos brechas entre los diferentes territorios. Flores y Liberia lideran con un índice de 1, y luego Barva con 0,999. Sin embargo, muchos otros se acercan al obtener 0,997 y la mayoría está por encima de 0,800.
Lo anterior indica que es el servicio que los costarricenses reciben casi por igual, sin importar dónde vivan.
De nuevo Talamanca es el último posicionado en cuanto acceso a agua, seguido de Sarapiquí y Dota.

Por último, el acceso a Internet es la antítesis del acceso al agua, pues es el indicador que expone las mayores diferencias.
Un grupo de siete cantones llega a un valor de 1, lo que indica que sus pobladores gozan de acceso a Internet por completo. Todos estos se reparten entre las provincias de San José y Heredia.
Así como hay municipios con la calificación máxima, Turrubares es la cara contraria, pues obtiene un índice de 0. León Cortés y Acosta son los otros que están más rezagados en esta materia.