En menos de una semana, el caso del director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, pasó de una primera denuncia a convertirse en un proceso de alto impacto judicial, político y mediático. Tres mujeres acusan al funcionario de delitos sexuales —dos de ellas por violación—, pero él sostiene que es víctima de un montaje alentado por personas interesadas en removerlo del cargo.
Los hechos se desarrollaron con una velocidad inusual. El 27 de octubre, Zúñiga informó públicamente que había sido denunciado, incluso antes de que el propio Ministerio Público lo confirmara; y solo horas después se acumularon otros dos expedientes. Además, los medios Opa y Trivisión empezaron a divulgar extractos de las denuncias, con detalles como audios y mensajes de texto.
Pocos días más tarde, otra denuncia trascendió con la misma fuerza. Una mujer aseguró al Ministerio Público que habría sido contactada por funcionarias del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), incluida su máxima jerarca, para instarla a firmar una denuncia falsa en contra de Zúñiga a cambio de beneficios estatales.
Las pesquisas judiciales apenas comienzan, pero el caso ya abrió varias vertientes judiciales y políticas. A continuación, la cronología de los hechos.

La cronología
— 27 de octubre: la primera denuncia y la primera reacción
Randall Zúñiga anunció que había sido denunciado por violación y que se apartaba de toda investigación relacionada. Así se dio a conocer la situación inicialmente.
El jerarca de la policía judicial rechazó “completamente” los cargos, y dijo ponerse a las órdenes de la administración de justicia.
Su mensaje llegó antes de la comunicación oficial del Ministerio Público sobre el asunto y coincidió con el anuncio por parte del noticiero Central Noticias del canal Opa, sobre la elaboración de varios reportajes relacionados que iban a empezar a emitirse a partir del 28 de octubre.
El medio hasta hace poco era propiedad de Carlos Valenciano, actual tesorero de campaña del oficialismo. Valenciano aseguró a La Nación que cedió sus acciones a un fideicomiso, en el que su esposa y a sus hijos son beneficiarios.
#CentralNoticiasInvestiga | “Las dos caras del OIJ: poder, sexo y secretos.”
— Central Noticias CR (@CentralNCR) October 28, 2025
Esta noche no se pierda nuestra edición estelar donde le traemos una investigación exclusiva sobre un supuesto entramado de poder y escándalos.
📅 28, 29 y 30 de octubre
🕗 8:00 p. m. | Edición estelar… pic.twitter.com/nvRU86YosR
— 28 de octubre: se suman nuevas denuncias
El Ministerio Público informó primero sobre una sola denuncia presentada el 24 de octubre, pero luego confirmó otras dos, recibidas los días 27 y 28 del mismo mes.
Los primeros dos casos versaron sobre los presuntos delitos de violación y contagio venéreo; mientras que la tercera lo hizo sobre contagio venéreo, conductas sexuales abusivas y supuestas ofensas a la dignidad.
Las denuncias se presentaron en los tribunales de Corredores (Puntarenas), Cartago y San José, por separado; pero luego se unificaron en un solo expediente en la Fiscalía de Género.
— 28, 29 y 30 de octubre: se revelan detalles
En los días siguientes, medios como Opa y Trivisión, empezaron a publicar detalles sobre el contenido de las denuncias, a las cuales dijeron tener acceso.
Según indicó Trivisión, las presuntas víctimas alegaron en sus denuncias que Zúñiga “las llevaba a moteles u otros lugares para tener encuentros sexuales a base de engaños” y que, “en el momento del acto, no respetaba la voluntad de ninguna de ellas y las grababa sin su consentimiento”.
Asimismo, según las denunciantes, los encuentros se habrían producido en horario de oficina.
Opa, por otra parte, añadió que Zúñiga habría compartido información sensible con las denunciantes; por ejemplo, sobre reuniones con otros altos jerarcas, sobre su participación en allanamientos y hasta su ubicación en tiempo real.
— 29 de octubre: la reacción de Zúñiga
El 29 de octubre, Zúñiga alegó sentirse víctima de un ataque político.
Así reaccionó luego de que circularon imágenes y vídeos suyos en redes sociales que, según dijo, eran contenidos totalmente falsos o parcialmente manipulados.
El director del OIJ se refirió a dos imágenes en las que aparecía desnudo en la habitación de un motel, y otro vídeo en el que aparecía dando un beso. Sobre las imágenes, dijo que él “no había tomado, ni había permitido que le tomaran” esas fotografías, y que “tampoco habían salido de su celular y parecían más bien un montaje”. Sobre el vídeo, indicó que parecía “digitalmente manipulado para que se vea un histrionismo exagerado en la cara”.
El director del OIJ también aseguró que nunca compartió información realmente relevante sobre sus operaciones; por ejemplo, nombres de grupos criminales, puntos de allanamiento o por allanar, fotografías oficiales del Ministerio Público o información similar.
— 29 de octubre: suspensión del cargo
Ese mismo día, la Corte Plena del Poder Judicial ordenó la suspensión de Zúñiga por 15 días hábiles.
La suspensión se giró mientras se instruye un proceso disciplinario contra el funcionario, que podría derivar en sanciones si se encuentra culpable de alguna infracción.
— 29 de octubre: reacción de Chaves
El caso captó también la atención del presidente Rodrigo Chaves, quien lanzó varias declaraciones al respecto, en su usual evento de divulgación de informaciones de los miércoles.
Chaves dijo conocer la existencia de “cinco denuncias de violación de la forma más atroz” de las que “no quería dar detalles”. Asimismo, dijo que “parecía que el conteo iba a continuar”.
“Este señor es un peligro para el país”, añadió sobre el jefe de la policía judicial, con quien ha mantenido una relación tensa en los últimos años, al igual que con otros altos mandos de instituciones ajenas al Poder Ejecutivo,
El presidente también criticó al OIJ por perseguirlo con 30 oficiales “en lugar de andar persiguiendo asesinos”, aludiendo a un audio filtrado de Zúñiga en el que no se le mencionaba directamente, pero que el medio Opa le atribuyó. En ese audio, Zúñiga decía que enviaría a 30 agentes para investigar las causas que tiene ese “cabrón”, que lo tenía “de un huevo”.
Por último, Chaves también aprovechó para catalogar al Poder Judicial como el bloque “más putrefacto” de nuestra sociedad, señalando no solo a Zúñiga, sino a toda la cúpula del sistema de administración de justicia.
— 29 de octubre: promesa de objetividad
Randall Zúñiga no cuenta con inmunidad, como otros altos miembros de los Supremos Poderes.
Por ese motivo, su caso no lo tramita el fiscal general Carlo Díaz.
No obstante, Díaz garantizó que el Ministerio Público tratará las denuncias con objetividad, luego de que el presidente Chaves aludió a supuestas confabulaciones entre el fiscal general y el director del OIJ.
El fiscal calificó las declaraciones de Chaves como “tendenciosas” y subrayó que la Fiscalía de Género “ha realizado todas las diligencias útiles y pertinentes”, bajo supervisión de la Unidad de Atención y Protección a Víctimas y Testigos.
— 30 de octubre: denuncia de montaje
Un día más tarde, el director del OIJ realizó una acusación. Según dijo, personeros del gobierno habrían ofrecido beneficios estatales a una mujer para que presentara una denuncia falsa, ya redactada, en su contra; pero ella se había negado. La información la remitió directamente a la prensa, al margen de los canales oficiales del OIJ.
Según publicaron La Nación y CRHoy, la mujer presentó una denuncia al respecto ante el Ministerio Público, en la cual mencionó que la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Yerlin Zúñiga, y la abogada del instituto, Claudia Blanco, la habría ido a buscar a su casa en Turrialba.
El director del OIJ, entonces, calificó el caso como “un circo mediático” y “un show político” orientado a removerle del cargo.
Según publicó CRHoy, la denuncia que la mujer se negó a presentar habría sido mostrada publicamente en uno de los reportajes del medio Opa, como si se hubiera formalizado realmente.
— 31 de octubre: reacción del gobierno
El Inamu negó los supuestos ofrecimientos por medio de una comunicación oficial, en la que no entró en mayores detalles. La institución no rechazó ni confirmó la versión de la denunciante, y dijo que trataría los temas específicos de cada atención con su respectiva garantía de confidencialidad.
La entidad tampoco se refirió sobre otras supuestas víctimas a las que había hecho alusión la propia Yerlin Zúñiga días atrás. La jerarca había dicho a la prensa que el Inamu recibió a “cinco mujeres valientes y víctimas del señor Randall Zúñiga que habían decidido denunciar”, pero la entidad no se volvió a referir sobre el asunto hasta ahora.
El presidente Rodrigo Chaves, por otra parte, calificó las acusaciones de intromisión del gobierno como “absoluta basura”.
“Quien diga eso está mintiendo”, respondió a varios periodistas que le abordaron a las afueras de un restaurante en el barrio La California, en San José, al que acudió junto a la diputada Pilar Cisneros.
En ese mismo restaurante también almorzaron los comunicadores de Opa, Douglas Sánchez (director) y Jorge Obando; sin embargo, rechazaron haber interactuado unos con los otros. La situación ya es investigada por la Fiscalía.
Chaves también dijo que realmente no conocía al detalle las denuncias, como insinuó en su conferencia del miércoles anterior, y aseguró que solo sabía lo que se decía en la prensa. Cuando los periodistas le preguntaron si el Inamu le había brindado detalles sobre las denuncias, se fue del lugar sin responder.
— 31 de octubre: los allanamientos
Ese mismo 31 de octubre, la Fiscalía Adjunta de Género coordinó dos allanamientos en la oficina y en la casa del director del OIJ. A través de esas gestiones se decomisaron “soportes electrónicos y evidencia documental de interés”, según explicó Debby Garay Boza, fiscal adjunta de Género.
Días atrás, el 29 de octubre, ya se había decomisado el teléfono celular del funcionario.
Luego de los allanamientos, Zúñiga fue indagado por la Fiscalía por más de una hora, y no se solicitaron medidas cautelares.
El jefe de la policía judicial no habló a la salida de su declaración, pero sí lo hizo su abogado, Federico Campos. Según el jurista, Zúñiga ampliará su declaración a mediados de mes y, aunque no detalló aspectos específicos, indicó que se aportaron pruebas que serían “muy importantes para acreditar la verdad”. Según remarcó, “las presuntas ofendidas están mintiendo”.
— 3 de noviembre: los allanamientos
La Fiscalía confirmó la recepción de una cuarta denuncia en contra de Zúñiga, el lunes 3 de noviembre. Según las autoridades, el documento se recibió por medio del sistema de gestión en línea y también se remitió a la Fiscalía de Género.
— 4 de noviembre: los allanamientos
Cinco días después de los allanamientos, este 4 de noviembre, CRHoy y La Nación añadieron aún más contexto sobre la forma en la que se gestaron la denuncias.
Una de las denunciantes declaró a la Fiscalía que varias de las mujeres comparten un grupo con el director de canal Opa, Douglas Sánchez, y que fue él quien las enlazó con la presidenta del Inamu.
Consultado por La Nación, Sánchez indicó que “después de analizar el contenido y tras las entrevistas a cada una de ellas, donde narraron presuntos delitos sexuales”, su recomendación “como periodista y ciudadano” fue que acudieran a las instancias correspondientes, Inamu y la Fiscalía.
La misma denunciante también señaló que Zúñiga sí le habría enviado detalles sobre operativos; por ejemplo, fotografías de cuerpos encontrados en allanamientos o que se iban a realizar las detenciones del exministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla, y a la expresidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Esquivel.

Lo que sigue
La causa contra Zúñiga se mantiene abierta y las investigaciones judiciales están en curso. Tal como indicó el abogado Campos, se espera que el director del OIJ realice una nueva declaración ante la Fiscalía en los próximos días.
La investigación preliminar definirá si existen indicios suficientes para solicitar la apertura de un juicio, al igual que ocurre en cualquier otro caso de este tipo.
Paralelamente, el Poder Judicial también mantiene en marcha su procedimiento disciplinario administrativo. La Corte Plena podría solicitar nuevas medidas cautelares por un período más amplio a los 15 días iniciales de suspensión, si lo considera oportuno.
Este proceso será crucial para definir el futuro de Zúñiga como jerarca del OIJ.
