La contribución del Régimen de Zona Franca (RZF) en la economía costarricense muestra resultados de crecimiento tras más de tres décadas de funcionar en el país: pasó de aportar un 1% en el producto interno bruto (PIB) en 1990 a un 15% en 2024.
Esos datos significan que en el primer año de implementación del régimen su aporte fue de $215 millones en la economía nacional, mientras que en 2024 se ubicó en $13.893 millones. Así lo dio a conocer la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) en su informe Zona Franca: 35 Años Construyendo Valor para Costa Rica.
El mapa del RZF también muestra un incremento a través de los años. En 1990 se contabilizaron 56 compañías frente a un total de 626 en 2024; asimismo, se triplicó el número de administradores de parques del RZF en los últimos 14 años.
Además, la Promotora mencionó que por cada dólar que el Estado exonera a las empresas que se desarrollan en dicho régimen especial, cada una de ellas aporta $1,9 de beneficio neto para el país.
Las empresas en este régimen tienen ciertos incentivos fiscales, como la exoneración temporal del pago del impuesto sobre la renta.
Los resultados positivos se enfrentarán en 2025 a un ambiente convulso a nivel comercial, donde la política proteccionista arancelaria de Estados Unidos amenaza a las economías mundiales. Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior (Comex), es consciente de ello e indicó que este año “será retador”, y por esa razón “Costa Rica tiene que reafirmar su vocación de economía abierta al mundo”.

Impacto del RZF en IED y exportaciones
En el 2024 el RZF atrajo el 74% de la inversión extranjera directa (IED) que llegó al país, canalizando así $3.720 millones. A inicios del presente siglo, el monto de atracción fue de $454 millones.
El sector servicios es el que recibe mayor cantidad de proyectos, con un tasa de crecimiento anual compuesta de 15% en 2024, seguido del sector industrial y el agroindustrial, con un 55 cada uno.
El estudio también señaló que el 57% de los gastos de las empresas que operan bajo ese mecanismo se destina a compras locales.
Las empresas enfocadas en la exportación suelen integrarse a dicho régimen especial. Del 2007 al 2024, las exportaciones dentro del régimen pasaron de $2.408 millones a $13.013 millones.
“No solo es un régimen que genera seguridad jurídica a las empresas, tanto nacionales como multinacionales que están en el régimen, sino que es un régimen que apoya en exportaciones, que recordemos que las exportaciones son el 35% del PIB nacional”, aseguró Guillermo Zúñiga, director de Inteligencia Comercial de Procomer.
Empleo
La generación de empleo es otra de las características del régimen: pasó de 7.000 empleos directos en 1990 a 197.000 en 2024. Actualmente, el total de empleos directos e indirectos que genera en RZF se traduce en 265.571.
“Zona Franca aporta valor en salarios formales competitivos, con un salario promedio de $2.319 en 2024, dos veces más alto del promedio nacional”, indica el informe.
El sector servicios es el que concentra la mayor cantidad de empleos directos. Mientras que de manera indirecta es el sector de bienes el que brinda mayor empleo.
La concentración de inversión extranjera directa, el crecimiento de sectores como servicios, industrial y agroindustrial, y la expansión de las exportaciones muestran que el Régimen de Zona Franca fortalece la economía costarricense. Sin embargo, la dependencia de este régimen frente a dinámicas externas, como las políticas arancelarias de Estados Unidos, plantea un 2025 con resultados más conservadores.
