El Banco Central de Costa Rica (BCCR) dio a conocer los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) cantonal 2022, corresponde a la actualización más reciente de los datos.
Este indicador representa el valor agregado generado por los bienes y servicios producidos dentro de cada uno durante un período específico.
Su estimación se obtiene al sumar el valor agregado de todas las actividades económicas presentes en ese territorio, junto con los impuestos aplicados a los productos. Por ende, brinda un panorama sobre cómo se distribuye el valor agregado a nivel local.
En el 2022, el 58,1% del PIB de Costa Rica estuvo concentrado en diez cantones: San José, Alajuela, Heredia, Santa Ana, Belén, Escazú, Cartago, Montes de Oca, San Carlos y Goicoechea.
Los que más aumentaron y disminuyeron
Entre 2019 y 2022, San José tuvo un incremento de ¢1,16 billones, seguido por Belén, que aumentó su producción en ¢806.259 millones, y Alajuela, con ¢758.445 millones adicionales.
En contraste, varios cantones redujeron su aporte en comparación con el periodo prepandemia.
Desamparados registró la caída más pronunciada, con una disminución de ¢39.786 millones, seguido de Tilarán, que retrocedió ¢30.101 millones, y Limón, que bajó ¢22.475 millones.

Cuentas nacionales distributivas de los hogares
Según los datos de 2022, el 20% de los hogares con mayores ingresos concentró más de la mitad del ingreso disponible (54,2%) y casi la mitad del consumo total (42,9%).
Este grupo también registró una tasa de ahorro cercana al 25%, muy por encima del promedio nacional de 5,3%.
En el extremo opuesto, el 20% de los hogares con menores ingresos depende fuertemente de los servicios públicos: la educación y la salud financiadas por el Estado representan el 44,9% de su ingreso disponible ajustado.
Indicadores de globalización
La institución también se refirió a los indicadores de globalización, los cuales permiten medir hasta qué punto la economía del país está conectada con el resto del mundo tanto en lo productivo como en lo financiero.
Para el mismo año, la inversión directa alcanzó el 6,7% del PIB y la cuenta corriente cerró con un saldo equivalente al 4,3%.
Además, las empresas con capital extranjero reinvirtieron utilidades por el 3,7% del PIB, mientras que su valor agregado representó el 27,6% de la economía nacional.
